logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

La Secretaría de Infraestructura del departamento tuvo bastante movimiento durante 2020, participando en acciones como la entrega de la doble calzada Armenia- aeropuerto,  gracias a la integración de esfuerzos del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS; Gobernación y las alcaldías comprometidas. Se requirió una inversión de $98.963.123.904

Se cumplió la entrega del puente sobre el río La Vieja, en el sector de Puerto Alejandría, en Quimbaya, en unión con la comunidad y la alcaldía. La inversión en esta obra que beneficia no solo a quienes visiten este atractivo, sino a los diferentes sectores económicos (servicios turísticos, los areneros, los ganaderos y agricultores, entre otros) alcanzó los $1.500 millones.

La secretaría, hoy encabezada por el ingeniero Gilberto Gutiérrez Caro, realizó mantenimiento en 220.05 kilómetros de vías, con mejoras y/o rehabilitaciones, requiriendo una inversión de $219.163.901,34.

Más de 13.800 habitantes fueron beneficiados con la obras de mejoramiento vial en el sector Alto de Guacas, entre los municipios de Pijao y Génova, zona cordillerana del Quindío, con la habilitación de 26 kilómetros (construcción de 2,6 km. de placa-huella, 9 muros de contención y 27 alcantarillas).

Se invirtieron 6.200 millones de pesos, gracias a la integración de esfuerzos del Instituto Nacional de Vías, INVÍAS, el Comité Departamental de Cafeteros y las alcaldías comprometidas. Además, se construyeron obras de mitigación sobre el Río Lejos, del municipio de Pijao, destinando $ 8.725.329.896.

Una obra de mucha importancia fue segunda calzada y paso peatonal a desnivel sector Parque del Café. La inversión en obra fue de $4.727.217.242 y en interventoría: $554.691.380.

Por su parte, el Plan Departamental de Aguas logró categoría alta en el Índice de Medición Anual, que realizó el Departamento Nacional de Planeación, DNP, quedando en el mismo nivel de departamentos como Cundinamarca y Antioquia.
“Este resultado corresponde al periodo 2019-2020. El cambio de categoría de media a alta del PDA Quindío lo anunció Ministerio de Vivienda, Cuidad y Territorio, durante el 63° Congreso Nacional Virtual de Agua, Saneamiento, ambiente y energías Renovables, realizado por el Banco Mundial y el BID”, destacó la directora de la oficina, Mónica María Camacho.

Gracias a la adecuada implementación de los procesos en cada una de las secretarías, la Gobernación del Quindío se ha convertido en una de las entidades con uno de los mejores índices de respuesta a requerimientos legales por parte de la ciudadanía, a su vez que redujo la cantidad de condenas. La mejora en estos dos aspectos fue el logro más importante desde la secretaría de Representación Judicial y Defensa.
 
“En 2020 llevamos a cabo la implementación de la política de daño antijurídico, que se articuló desde este despacho con todas las secretarías, presentando una reducción importante en las condenas hacia el departamento al punto de que el año pasado solo hubo dos y en lo corrido de 2021, ninguna”, indicó la titular de la cartera, Paula Andrea Huertas Arcila.
 
Así mismo, añadió, se redujeron las tutelas correspondientes con el derecho de petición, todo al haberse generado, a través de procedimientos muy claros orientados desde la dependencia, una respuesta de fondo para los ciudadanos que así lo requirieron, concluyó.

Pablo César Herrera Correa, gerente de la Promotora de Vivienda y Desarrollo del Quindío, Proviquindío, destacó que durante el año 2020 su más importante logro fue consolidar su dependencia como la mayor gestora de regalías en la región.

“Esto nos ha permitido gestar unos proyectos importantes, como lo son el proyecto de Río Lejos, por orden de 8.700 millones de pesos; los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero-2023, cuyo valor asciende a 46.000 millones de pesos”, destacó.

El jefe de la cartera destacó que gracias a ese trabajo lo ojos de Colombia voltearon a mirar hacia el departamento, que ha ganado protagonismo a nivel nacional. Uno de los objetivos de la Promotora es convertirse a mediano plazo en una institución autosostenible y un polo de desarrollo para el departamento.

Entretanto, después de 8 años de gestiones administrativas y luchas jurídicas, se pudo hacer entrega material y efectiva a título de subsidio de los 32 apartamentos ubicados en la zona urbana del municipio de Armenia, que conforman el Conjunto Villa Flor. Dichos apartamentos se entregaron a 32 familias que se dedican a la labor de periodismo en el territorio quindiano. La inversión en las adecuaciones fue de $73.427.000.

Fernando Paneso Zuluaga, gerente de Indeportes Quindío, destacó que con una inversión de $778.887.707, en total 55 deportistas élite y con proyección a altos logros recibieron apoyo económico, como integrantes del programa Salvavidas, de cara a su participación en los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales.

Además, 25 ligas contaron con asistencia técnica especializada, apoyo para el desarrollo de las actividades deportivas competitivas, como entrenamiento técnico y táctico, participación en eventos federados inscripción, alimentación, alojamiento y transporte, apoyo biomédico para los deportistas frente a medicina deportiva, fisioterapia, psicología.

Otro logro importante fue la creación de los Juegos Deportivos Departamentales y Paradepartamentales del Quindío, por medio de la ordenanza 026 del 18 de diciembre de 2020.

La secretaria de Familia del departamento del Quindío, Johanna Quejada Torres, subrayó en la rendición de cuentas de la Gobernación tres logros importantes de la cartera que dirige durante la vigencia 20202, comenzando por la Creación del Comité de Discapacidad, que cuenta con un subcomité de inclusión laboral para la población en condición de discapacidad.

Esta acción le permite involucrar al sector privado para hacerles el seguimiento a los procesos y articular acciones para mejorar la situación de la población en situación de discapacidad. Con esta iniciativa se fomenta la creación de oportunidades laborales en las diferentes empresas que hay en esta región del país.

Además se logró aprobar la política pública para la población afro, que por muchos años había esperado esta oportunidad, que les brinda a los integrantes de esta comunidad espacios para su crecimiento en ítems importantes como su inclusión laboral y acceder a ofertas académicas, entre otros.

Además, se actualizaron las ordenanzas que reglamentaban todo lo concerniente a la estampilla Pro Adulto Mayor. Quejada Torres sostuvo que había unos vacíos en esta norma, por los que se procedió a cumplir una labor de articulación.

Se beneficiaron 21Centros de Bienestar para el Adulto Mayor (CBA), con una población aproximada de 590 adultos mayores, y a 15 Centros Vida/ Día (CV/D), que atienden un promedio de 1138 adultos mayores. En total, hubo transferencia $ 3.642.665.598.

Las particulares circunstancias derivadas de la pandemia y las exigencias de aislamiento que se establecieron para evitar el contagio, representaron un desafío para garantizar la prestación del servicio educativo en el país. Y frente a este panorama, las estrategias alternativas que se emitieron desde la Gobernación, fueron los logros más importantes de la secretaría de Educación durante 2020.
 
“Uno de los grandes resultados en esta vigencia fue poder reajustar el Programa de Alimentación Escolar – PAE, y entregar así las raciones para preparar en casa a nuestros niños, niñas y adolescentes beneficiarios de la estrategia, que benefició a 28.368 estudiantes. Igualmente pudimos desarrollar de manera muy rápida el campus virtual, de manera que tanto estudiantes como docentes pudieran acceder a los logros básicos y continuar con su proceso pedagógico”, afirmó la titular de la cartera, Liliana María Sánchez Sepúlveda.
 
En cuanto a la población con discapacidad, desde la secretaría se contrataron profesionales de apoyo especializados en esta comunidad, con lo que el acompañamiento del gobierno territorial desde la época de la cuarentena y hasta hoy en día se vio garantizado, añadió. Otros logros obtenidos durante el año anterior fueron:
 

  • La dotación de 1.619 equipos de cómputo para los alumnos de las Instituciones Educativas
  • 11.966 estudiantes beneficiados con tabletas y 7.500 con SIM cards para acceso a clases virtuales
  • La contratación de 24 profesionales en disciplinas complementarias para atención a la población con discapacidad
  • La entrega de 14 aulas amigas con ayudas tecnológicas para el mejoramiento de los procesos de enseñanza
  • El fin de un embargo de 13 años generado por el no pago de pensiones a educadores del departamento

Haber contado con el primer plan de desarrollo del país en haberse aprobado, pero además haber sido reconocido por entidades nacionales gracias a los mecanismos de inclusión incluidos en este documento, son los resultados más destacados de la secretaría de Planeación durante la vigencia 2020.
 
El balance lo hizo el jefe de la cartera departamental, José Ignacio Rojas Sepúlveda, quien hizo énfasis en el trabajo de construcción participativa del plan: “En el primer semestre decidimos acogernos a la nueva metodología establecida por Planeación Nacional, llamada Kit de Planeación Territorial, con la que nos convertimos a nivel nacional en un piloto que resultó muy exitoso y que nos permitió ser los primeros de Colombia en presentar el proyecto de ordenanza ante la Asamblea departamental”, señaló.
 
El plan de desarrollo también resultó merecedor del reconocimiento de entidades como Colombia Líder, que valoraron el componente de inclusión social transversal en este documento, considerado la carta de navegación del gobierno durante su periodo. “El trabajo con la comunidad empezó antes de la pandemia, lo que nos permitió hacer un trabajo de campo juicioso en los municipios; algo que terminó en medios virtuales, obedeciendo a esta nueva cotidianidad frente a la participación ciudadana y los mecanismos de discusión, pero mediada por la virtualidad”, concluyó.

En un año en el que la pandemia y todas las medidas de aislamiento congelaron prácticamente la economía, es un logro haber mantenido una buena salud financiera en un ente territorial. Y justamente esto, fue lo que logró la administración departamental, a través de su secretaría de Hacienda, con los recaudos relacionados con el Impuesto sobre los Vehículos Automotores – ISVA.
 
Así lo subrayó Aleida Marín Betancourt, secretaria de Hacienda, quien destacó este comportamiento como uno de los logros más importantes de su dependencia durante 2020. “Tuvimos una buena recaudación de este impuesto, con una cifra por encima de los 4.000 millones de pesos, en cumplimiento con el decreto 678 de mayo de 2020 (que dictó medidas para la gestión tributaria, financiera y presupuestal de las entidades territoriales); pero también tuvimos una excelente recuperación de cartera del ISVA, con más de 18 mil millones de pesos”, declaró.
 
Esto sin olvidar el otro gran resultado del año: haber puesto al día al departamento con el dinero que les adeudaba a los docentes desde hacía más de 13 años (cuatro gobernadores). “Se pagaron las primas por más de 10 mil millones de pesos, lo que nos permitió desembargar bienes y liberar recursos por más de 13 mil millones de pesos, lo que nos permitió cerrar de manera viable el año financiero porque se pudo concluir sin ninguna deuda”, recalcó.

Con una transmisión en vivo a través de la página de Facebook de la Gobernación del Quindío y del canal regional Telecafé, se realizó este 25 de mayo a partir de las 9:00 a.m. la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Vigencia 2020 del Departamento del Quindío.

Desde el Centro Metropolitano de Convenciones, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en compañía de todo el gabinete departamental, lideró la audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2020, que estuvo abierta para que todos los quindianos conocieran la gestión del gobierno departamental y realizaran sus preguntas al respecto.

Educación, conectividad y más oportunidades y atención para población en condición de discapacidad, así como para los jóvenes, fueron las principales banderas del gobierno departamental en el 2020. De igual forma, se destaca el Premio a la mejor gobernación del país, que Colombia Líder otorgó a la Gobernación del Quindío y que el gobernador del Departamento destacó como un logro de todos los quindianos.

El alcalde del municipio de La Tebaida, Jose Vicente Young Cardona, recibió en su despacho al equipo de la Secretaría Departamental de Cultura y a líderes y lideresas tebaidenses, en donde se transmitió en vivo la audiencia pública y se recaudaron y resolvieron preguntas relacionadas con la gestión del gobierno departamental, especialmente las referentes al sector artístico y cultural.

Los principales logros que se obtuvieron para el sector artístico y cultural del Quindío en 2020, a través de la Secretaría Departamental de Cultura y a pesar de las dificultades generales de este año, fueron:

El incentivo económico de emergencia para artistas, creadores y gestores culturales del Departamento que tuvo 714 beneficiados con tres pagos de $160.000 c/u.

El diplomado Patrimonio Cultural, las bases para un buen futuro, que tuvo una inversión de $300 millones de pesos y certificó a 95 personas para resaltar los valores culturales y patrimoniales de la región, visibilizando y fortaleciendo nuestra identidad cultural.

La Convocatoria 2020 de los Programas Departamentales de Concertación y Estímulos, con una inversión de más de $700 millones de pesos y con 52 organizaciones culturales y 21 artistas beneficiados.

Con una conversación sobre el Pacto por la educación artística y cultural del Departamento se cerró la reunión en el municipio de la Tebaida. En este sentido, se plantea un compromiso entre la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría Departamental de Cultura, y los líderes y lideresas del Departamento para continuar trabajando de manera mancomunada por el desarrollo social, cultural y artístico en el Quindío.

Dentro de la rendición de Cuentas el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, destacó las acciones de su dependencia en el 2020, para la atención a la población víctima, las acciones en pro de la seguridad de los quindianos y la ejecución de políticas encaminadas a fortalecer la Gestión del Riesgo en el territorio; ello con acciones puntuales como:

  • Plan de Acción Territorial con los municipios para generar acciones por las víctimas.
  • La ejecución de políticas públicas comunales.
  • Coordinación para efectiva operatividad en seguridad en el departamento.
  • En Gestión del Riesgo, apoyo a los municipios en asistencia técnica y fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas en las 12 localidades del Quindío.

Entre los logros más destacados en la vigencia del 2020 por parte del Instituto Departamental de Tránsito del Quindío – IDTQ, ha sido el contrato de inventario vial de señalización, empleado como un registro ordenado y sistemático, comprendido en los tramos a cargo del IDTQ.

“Necesitábamos conocer el inventario vial tanto de señalización horizontal como vertical, para que las personas cuando hacen sus desplazamientos entre los diferentes municipios, pudieran hacerlo de manera coherente, respetando las normas y así evitando accidentes. En el 2020 se hizo este contrato de inventario vial y ahora en el 2021, vamos a comenzar a generar la ejecución de esta señalización”, afirmó el director general del ente descentralizado, Luis Fernando Baena Villareal.

En cuanto a los operativos de prevención en contra de la informalidad, la alta velocidad y en pro del cumplimiento de las normas de tránsito en la jurisdicción del IDTQ,  estos fueron los resultados:

  • • Como resultado del control permanente del tránsito y la atención inmediata a las situaciones de movilidad, presentadas en los municipios de jurisdicción del IDTQ, se impartió un total de 2443 comparendos.
  • • 678 personas fueron capacitadas en campañas educativas sobre normas de tránsito, dirigido a conductores de vehículos de servicio particular, empresas de transporte público, peatones, ciclistas y motociclistas.
  • • Dando cumplimiento a la correcta señalización, 820 metros fueron demarcados.

Liliana Jaramillo Cárdenas desde la Oficina de la Gestora Social, ha sido soporte determinante de las acciones que en ese frente, el social, ha emprendido y desarrollado el gobierno departamental. Su papel ha sido constante a la hora de tocar puertas, desarrollar gestión y llevar a cabo acciones puntuales con las comunidades más necesitadas y deprimidas de nuestra población. Algunos de sus logros están resumidos en:

  • Los contactos con el gobierno nacional para allegar y viabilizar ayudas humanitarias (alimentos) en pandemia.
  • Gestiones ante la empresa privada, el sector financiero y otros estamentos, para apoyos humanitarios entregados durante el confinamiento.
  • Las acciones articuladas con la Oficina de la Primera Dama de la Nación y la Consejería Presidencial Para la Niñez y la Adolescencia, con el fin de desarrollar campañas dirigidas a menores, madres gestantes y cabeza de hogar.
  • La articulación de programas para la familia con gestoras y gestores municipales.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov