Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Un portafolio de diversas y variadas oportunidades basadas en la integración regional entre el Quindío y el Valle del Cauca quedó definido por ambas administraciones departamentales y los gobiernos de los municipios del área, en el encuentro cordillerano realizado el pasado 21 de julio en el municipio de Caicedonia. Como delegado del Quindío, el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, explicó los importantes logros alcanzados –de manera exprés- en esta reunión.
“Entre los resultados destacados se cuenta la creación de una unidad de proyectos productivos, la gestión conjunta de fondos de cooperación internacional y de regalías y el fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero en esta zona que comparte con el Quindío los mismos componentes por los que fueron incluidos en la declaratoria”, afirmó. De acuerdo con el jefe de la cartera, para la consecución de estos logros, se incluyen componentes agropecuarios, ecológicos y turísticos con el fin de generar en esta región un nuevo destino turístico.
Por su parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Inés Roldán González, dispuso ya de parte de su equipo para sacar adelante una iniciativa deportiva que uniría a las comunidades residentes. “Ya habíamos pensado en hacer unos Juegos del Café; pero al ver este clima de integración, ya le escribí al gerente de Indervalle para incluir a los cordilleranos del Quindío”, indicó, agregando que es de carácter urgente trabajar en estos proyectos para que alcancen a hacerse realidad durante su mandato y el de su homólogo Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, un propósito para el que ambas administraciones ya se encuentran armando sus respectivos comités.
Este viernes 23 de julio, a las 2:00 p.m., con el conversatorio ‘Preparación Física y Fisioterapia’, se dará inicio de manera virtual al ciclo de capacitación que el ministerio del Deporte, en convenio con Indeportes Quindío, han diseñado para fortalecer el conocimiento de los responsables de los deportes adaptados y su desarrollo, con miras a realizar los mejores Juegos Paranacionales en todos sus frentes.
En representación del ministerio, Maritza Julieth Troncoso será la encargada de dictar la capacitación denominada ‘Clasificación Funcional en Deportes Paralímpicos’, que estará dirigida a las ligas, clubes, entrenadores, equipo biomédico y, en general, a quienes realizan actividades físico-deportivas en estas disciplinas.
Lo que se busca con este tipo de eventos es que el Quindío -como sede de los VI Juegos Paranacionales- llegue con un equipo de trabajo preparado y en capacidad de realizar las mejores justas, brindando el acompañamiento que se requiere en cada competencia.
En las instalaciones de la Corporación Regional del Quindío, CRQ, se llevó a cabo el jueves 22 de julio a partir de las 10:00 a.m. una reunión interinstitucional para tratar el tema de la construcción de viviendas para mejorar la calidad de vida de los integrantes del resguardo indígena Karabijua, de la etnia embera chamí, ubicado en jurisdicción del municipio de Calarcá.
Dado que el resguardo está localizado en un lote cobijado por la Ley 2 de 1959 –que lo establece como zona forestal protectora- el tema es analizado a fondo por la CRQ, en cabeza de su director general, José Manuel Cortés Orozco. El predio, denominado La Coqueta, está situado en la vereda Peñas Blancas, corregimiento La Virginia.
Brian Arango Trujillo, director de Poblaciones de la secretaría de Familia, sostuvo que la corporación hará un juicioso trabajo de campo para evaluar el actual estado del territorio y avanzar en el proceso esperado por esta comunidad, pero que debe seguir los lineamientos de la ley, como lo confirmó Carlos Andrés Ocampo Gómez, personero del municipio de Calarcá.
Los avances fueron bien recibidos por Marino Restrepo Velásquez, gobernador del resguardo, que sostuvo que la comunidad espera con mucha motivación avances en la iniciativa, en la que destacó el aporte de la Gobernación del Quindío. La secretaria de Familia de la Gobernación, Alba Johana Quejada Torres, coordinó la reunión de manera virtual.
"Conocer y disfrutar nuestra geografía quindiana ha sido mucho más placentero y posible gracias al Jeep Willys. Él hace parte del patrimonio que contiene el Paisaje Cultural Cafetero; su versatilidad, fortaleza y lo práctico para el transporte, nos ha permitido no solo abrir vías de progreso sobre trochas de trabajo, sino que también nos ha posibilitado deleitarnos con el aire fresco de nuestros valles y montañas, que golpea la frente de quienes nos subimos en este todo terreno y divisamos sin barreras el lindo territorio que Dios nos ha entregado por casa".
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.
Luego de llevada a cabo este miércoles 21 de julio la 21a Mesa Territorial de Vacunación Covid-19, el Quindío se posiciona en el cuarto lugar dentro de las regiones con mayores avances en el país en dosis aplicadas versus las entregadas desde el gobierno nacional.
Así lo confirmó al final del encuentro la secretaria de Salud departamental, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, al señalar que el compromiso de las administraciones municipales, la labor ardua del equipo de vacunadores y la acertada coordinación del ente seccional han permitido avanzar en la inoculación de la población quindiana sin mayores contratiempos y dentro de los términos establecidos desde el inicio para hacer frente a esta situación.
La funcionaria citó algunos de los indicadores presentados a la fecha: el porcentaje de vacunas aplicadas se acerca al 90%, teniendo en cuenta las dosis entregadas y las aplicadas. Se han aplicado 336.992 biológicos, de los que 186.464 son primeras dosis, 128.157 son de segunda aplicación, y 22.373, dosis únicas; el municipio con mayor efectividad en la aplicación de los biológicos ha sido Córdoba, con un porcentaje de efectividad del 92,10%; y el total de inmunizantes recibidos a la fecha asciende a la suma de 422.449, pertenecientes a los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Johnson & Johnson.
Promovido por la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, se llevará a cabo un encuentro de gestoras y gestoras provenientes de los municipios del departamento, este jueves 22 de julio, a partir de las 2:00 de la tarde, en el Salón de Exgobernadores del CAD.
"El evento será la oportunidad para sostener un diálogo que permita conocer de primera mano las necesidades de cada territorio y llevar a cabo un recorrido por cada una de las acciones que estos dignatarios realizan en sus municipios", dijo la dirigente social regional, quien destacó esta oportunidad, además, como un espacio para adelantar una mirada social al estado de las comunidades regionales.
Explicó que es necesaria esta acción, dadas las consecuencias que en el tejido social ha venido dejando la pandemia, y, por lo tanto, añadió que se hace imperativo que se cuente con un diagnóstico acertado sobre esta realidad. En este sentido destacó el valor de lo hecho por cada una de las gestoras y gestores para afrontar la crisis sanitaria de este último año en sus localidades.
Con una extensa lista de inquietudes que tienen que ver con temas referentes al desarrollo rural en el departamento, el secretario de Agricultura del Quindío, Julio César Cortés Pulido, asiste desde este jueves 22 de julio al Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, Consa. El evento es considerado como el escenario en el que los responsables de los temas agrícolas y pecuarios de los departamentos tienen interacción entre ellos y con el ente central, representado por el ministerio correspondiente.
El jefe departamental de la cartera se refirió a los temas que el Quindío llevará a discusión con el fin de aclarar detalles de la operación e implementación de varios programas que se llevan a cabo actualmente. “Vamos a tocar temas importantes, como la definición de la ruta de adjudicación de recursos para los proyectos de la convocatoria de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, que fueron aprobados y viabilizados el año pasado. En este proceso, tenemos cuatro iniciativas, y por el momento una ha obtenido la resolución pertinente”, explicó.
En la reunión se tratará también la creación de la mesa nacional de Compras Públicas, un instrumento que exige que las instituciones públicas le compren por lo menos un 30% de sus insumos a pequeños productores (segmento que compone casi la totalidad de los empresarios del departamento); y se consultarán los detalles operativos que permitan finiquitar el convenio firmado por los alcaldes de La Tebaida, Buenavista, Córdoba y Pijao, para la cofinanciación de sus esquemas de asistencia técnica rural, indicó.
Un balance positivo dejan las jornadas de marchas realizadas el pasado martes 20 de julio y que fueron convocadas por las Centrales Obreras, primera línea, estudiantes y ciudadanos del común, con un recorrido que inició en el estadio Centenario y terminó en una concentración en la plaza de Bolívar de la ciudad de Armenia.
Destacando el clima de tranquilidad en el que se desarrollaron estas manifestaciones, el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, afirmó: “Han sido muy útiles los diálogos permanentes liderados por la Gobernación del Quindío, en cabeza del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Hemos tenido mesas de trabajo con la primera línea, la primera línea jurídica, la olla comunitaria, los campamentos populares y los estudiantes. Ya comenzamos la de educación y seguiremos con la del Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia, al igual que las correspondientes a los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial de los diferentes municipios y la de la Universidad del Quindío, donde se dará respuesta a los pliegos petitorios que han presentado desde 2017, e igualmente se realizará la mesa de trabajo para tratar el tema de habitantes de calle”, indicó.
Agregó que en estos escenarios se ha ganado paulatinamente la confianza de quienes lideran las manifestaciones, al escuchar y dar una respuesta oportuna a las necesidades expresadas por estos grupos, en un trabajo conjunto llevado a cabo desde las diferentes instituciones, para construir entre todos un Quindío que es ejemplo de territorio seguro y de paz en el país.
A través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, el gobierno que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas informa que se iniciaron las labores con la maquinaria tipo fresadora de asfalto en el primer kilómetro de la vía Circasia – Montenegro, por parte de la constructora AMQ. Por tal motivo se invita a la comunidad local y turistas a tomar vías alternas y así evitar inconvenientes en la circulación.
Cabe recordar a la comunidad -según información suministrada por los Consorcios AMQ (constructor de obra) y AGQ (interventor)- que la obra empezará desde Circasia con dirección a Montenegro. El tramo inicial comprende el cementerio Libre de Circasia hasta la curva de los ‘Quemados’, y frente al manejo vial, la circulación estará habilitada de 12:30 del mediodía a las 2 p.m. y entre las 5:30 p.m. hasta las 7:30 de la mañana del día siguiente.
Esta importante intervención cuenta en la actualidad con 25 trabajadores de obra, con el fin de lograr un trabajo ágil y dinámico y permitiendo el menor traumatismo posible en la circulación del sector. Adicionalmente, el próximo 28 de julio se realizará la mesa técnica de control fiscal participativo, conformada para ejercer la vigilancia preventiva de la obra.
Ofrecerle al Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas un monitoreo en tiempo real, y desde donde esté, del avance en el cumplimiento de las metas consignadas en el plan de desarrollo es la carta de presentación de la administración departamental en su postulación ante el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP. Estos logros han sido posibles gracias al Tablero de Control Gerencial, TCG, herramienta informática que le permite al mandatario revisar de manera remota, desde cualquier dispositivo móvil, cómo va la ejecución de los programas y proyectos del gobierno que tiene a cargo.
El secretario departamental de Planeación, Luis Alberto Rincón Quintero, ve las suficientes cualidades en este desarrollo, como para presentarlo al premio nacional de Alta Gerencia 2021: “El pasado 19 de julio se tramitó de manera oficial la postulación y se espera que antes que acabe el mes el Quindío aparezca en la lista de nominados. Los resultados se darían en octubre, y de resultar ganadores, esto constituiría otro reconocimiento a las buenas prácticas del Gobernador y su equipo de gobierno”. Entre estos se cuentan el incremento en el Índice de Gestión de Proyectos en Regalías, IGPR, en desempeño institucional por parte del Furag, y en la ejecución de la inversión.
El TCG incluye 63 metas estratégicas distribuidas en todas las secretarías de despacho que componen el gobierno departamental. Estas pueden ser revisadas por el mandatario en su teléfono celular o Tablet, informándolo de manera inmediata sobre sus avances. Así mismo, los secretarios, directores y jefes de cada dependencia tienen acceso a estos datos, con lo que obtienen un vistazo detallado que les permite generar acciones correctivas o de mejoramiento.
Respondiendo a una solicitud extendida por el sector educativo del departamento, en el proceso de construcción participativa del plan de desarrollo ‘Tú y Yo Somos Quindío’, la secretaría departamental de Educación presentó ante la Asamblea Departamental el decreto de ordenanza 010 de 2021, con el que se crea el Observatorio de Educación del Quindío.
La titular de la cartera regional, Liliana María Sánchez Villada, explicó la naturaleza de esta nueva herramienta, que entraría a funcionar con fines de recopilación, análisis y producción de conocimiento a partir de experiencias exitosas ejecutadas en la región en los últimos años. “En las mesas de trabajo que se llevaron a cabo con los representantes del sector Educación, se estableció la construcción de este instrumento como una necesidad, por lo que se consignó en este documento, que representa la ruta del gobierno departamental de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas durante su mandato. Es así como el Gobernador da cumplimiento a los compromisos adquiridos con esta comunidad”, describió.
El observatorio estará a cargo de la dirección de Planeamiento de la secretaría, y estará regido por un comité de seguimiento y planeación compuesto por un docente y un directivo docente de un establecimiento público, un docente y un directivo de un privado, un representante de la administración departamental adscrito al tema y un representante de su homólogo en Armenia como invitado. Así mismo, el Consejo Territorial de Planeación participa en los procesos de construcción y fortalecimiento de este organismo.
Ante la Asamblea Departamental, la Gobernación del Quindío —a través de las secretarías de Hacienda y Jurídica— socializó el proyecto de Ordenanza 011 de 2021, por medio del cual se modifica y se compila la ordenanza N° 31 de 2004, que reglamenta la estampilla Pro Desarrollo departamental, se dictan y se derogan unas disposiciones.
Posterior a su creación, esta ordenanza ha pasado por diversas modificaciones. Inicialmente la ordenanza hablaba de un sujeto pasivo que eran los municipios, lo que conllevaba a descontar la estampilla en todos los actos administrativos municipales. No obstante, desde el año 2016 se han presentado una serie de sentencias del Consejo de Estado, respondientes a acciones como una demanda del municipio de Circasia, que llevó a que surgieran tres conceptos del tribunal que afirman que el departamento debe limitarse a cobrar solamente por los actos departamentales, explicó Aleyda Marín Betancourt, secretaría de Hacienda.
Con esta nueva modificación se pretende compilar todo el proceso de la estampilla, permitiéndole al departamento tener claridad frente al tema del descuento. Esto la convertiría en una herramienta más ágil y útil al momento de implementarse.