logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Un mensaje de orgullo por la representación que tuvo el Quindío gracias a su participación, emitió el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y la secretaria de Cultura, al joven Oliver Bedoya, que logró el segundo lugar en la modalidad instrumental juvenil solista en la más reciente edición del concurso nacional infantil y juvenil de música andina colombiana ‘Ocobo de Oro’.

El joven intérprete toca el tiple y la guitarra bajo la mentoría del profesor Mateo Moreno, músico profesional vinculado a la secretaria de Cultura departamental, con lo que tuvo la oportunidad de participar en este concurso y mostrar su gran talento a todo el país. 

Desde la administración departamental se subrayó la importancia de artistas provenientes de las nuevas generaciones que rescatan la tradición y el patrimonio cultural de la región, en una muestra de relevo generacional para la recuperación de la identidad regional.

La secretaría TIC del Quindío, por medio de sus capacitadores, certificó a un grupo de estudiantes de entre cuarto de primaria a noveno de secundaria del colegio I.E. Buenavista y que hacen parte del semillero de robótica, el cual pertenece al programa Creativos Digitales del modelo integrador de la Secretaría TIC.

Los alumnos que hicieron parte de estas formaciones en Robótica Educativa nivel 1 y 2 (con una intensidad horaria de 8 horas), pudieron apropiarse de módulos basados en Arduino como LittleBits, de domótica; y Evive Starter Kit, orientado a la metodología Stem, con los que los niños, niñas y jóvenes convocados obtienen una experiencia creativa de alto valor tecnológico y que los motiva a participar de otros programas que se ofertan desde la secretaría TIC y otros proyectos de robótica.

Ana María Ramírez, rectora de la Institución Educativa Buenavista expresó la importancia de estos espacios: “Estos proyectos responden a las habilidades que los estudiantes deben desarrollar en el siglo XXI, son proyectos que invitan a los estudiantes y maestros a llevar la tecnología y la innovación a la práctica educativa”. 

Voz rectora I.E. Buenavista

Con la definición de los operadores locales que acompañarán a los procesos productivos correspondientes con cada uno de los proyectos, avanza la fase 3 de Alianzas Productivas, el programa nacional que durante la presente administración departamental liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, viabilizó 30 iniciativas formuladas desde la Gobernación, así como su cofinanciación para el desarrollo de las actividades.

“Estamos empezando a seleccionar a estos actores, que se encargarán el próximo año, de efectuar el acompañamiento, ejecución y asesoría a nivel técnico y empresarial, en temas como la administración, la gerencia y formulación; las finanzas; la bancarización; la productividad; los costos de producción; y la comercialización. Todo con el fin de garantizar la sostenibilidad en la mecánica”, indicó el secretario departamental de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz.

Y es que es precisamente la sostenibilidad, el componente que se busca sea permanente al interior de las asociaciones que hoy en día avanzan con sus Alianzas, por lo que uno de los elementos que más se han fortalecido es el componente organizacional “para que se mantenga vigente un fondo rotativo alimentado inicialmente por los recursos logrados en las convocatorias que ganaron”, reiteró el titular de la cartera, “mientras tanto, continuamos con la ejecución de las 8 Alianzas de fase 1, que están próximas a cerrarse, así como con las 17 en fase 2, que se encuentran recibiendo insumos para que adelanten sus actividades de acuerdo con el objetivo de cada una de ellas”. 

Cinco atletas quindianos de bádminton se concentrarán durante un mes en el Centro de Alto Rendimiento de Oviedo, España, bajo la dirección del entrenador olímpico Francisco Dacal, con el fin de mejorar su rendimiento deportivo de cara a los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Paranacionales 2023.

Los costos de transporte, alojamiento, alimentación y entrenamiento correrán por cuenta de Indeportes Quindío, teniendo en cuenta el sólido proceso de este deporte en el Quindío y la proyección de obtener varias medallas en las diferentes modalidades durante las justas deportivas. Los badmintonistas que estarán en la ciudad española a partir de este jueves 28 de septiembre son:

  • María Yulieth Pérez Tangarife

Edad: 24 años

Lugar de nacimiento: La Tebaida

Logros más destacados: cuádruple medallista bolivariana y medallista suramericana; medallista Juegos Deportivos Nacionales 2015 y 2019. 

  • Nicolás Morales Rey

Edad: 16 años

Lugar de nacimiento: Circasia

Logros más destacados: Campeón de diferentes eventos nacionales júnior, clasificado a los Juegos Suramericanos de la Juventud; cuartos de final en el XXXI Pan Am Júnior en Lima, Perú y subcampeón nacional mayores en dobles masculino. 

  • Sergio Zapata Ramírez

Edad: 17 años

Lugar de nacimiento: La Tebaida

Logros más destacados: Campeón de diferentes eventos nacionales júnior; clasificado a los Juegos Suramericanos de la Juventud y subcampeón nacional mayores en dobles masculino.

  • Luisa Fernanda Valero Medina

Edad: 26 años

Lugar de nacimiento: Armenia

Logros más destacados: Múltiple medallista en Juegos Deportivos Nacionales 2015 y 2019; selección Colombia en XXIII Campeonato Panamericano.

  • Giovanny Stiven Pulgarín López

Edad: 30 años

Lugar de nacimiento: Circasia

Logros más destacados: Medalla de plata por equipos y bronce en mixtos en Juegos Deportivos Nacionales 2015; bronce en sencillos Juegos Deportivos Nacionales 2019.

Banner 47 dias

Con la premiación a los 7 mejores exponentes de la gastronomía quindiana durante este año, la feria gastronómica ‘Quindío, Café y Sabor’ llegó a su conclusión este domingo 24 de septiembre en el Parque de la Vida, desde donde, no solo deleitó a los asistentes con una explosión de sabores, sino que también rindió homenaje a la rica tradición culinaria del Quindío.

Aquí están los ganadores en cada una de las cinco categorías:

  • Plato Fuerte: Restaurante El Carmelo, de La Tebaida, por su Cazuela de Frijol.
  • Amasijos: Asadero Donde Pipes, de Buenavista, por su Choribola.
  • Bebida Tradicional de Autor: Coffee Shop - La Tienda de los Mecatos, de Armenia, con la Bebida Renacer Cafetero. 
  • Bebidas con Café: Café La Tertulia Calarqueña, de Calarcá, por su Café Irlandés.
  • Repostería Tradicional: Chuleta Express, de Armenia, por su propuesta ‘Subiendo a Barcelona’.
  • Repostería con Café: Bakúrú - Cocina del Pacífico, de Filandia, con la Yucada Cerezada.
  • Cafés Especiales en Filtrado: Artesano Consiente y Saludable, de Circasia. 

Para la directora ejecutiva de Acodrés Quindío, Diana Galvis, es necesario fortalecer estos escenarios en el Quindío porque “permite a los empresarios ser creativos, arriesgarse a hacer propuestas diferentes y novedosas, y el turista va a querer venir, lo que trae desarrollo, bienestar y derrame económico”. Una postura apoyada por la secretaria departamental de Turismo, Industria y Comercio, Magda Inés Montoya Naranjo, al afirmar que se espera “que esta marca de ‘Quindío, Café y Sabor’ siga posicionando al ‘Corazón de Colombia’, porque no se concibe un turismo sin gastronomía”.

Lleva audio (Secretaria de Turismo, Magda Inés Montoya, premiación Quindío Café y Sabor)

Lleva audio (Diana Galvis, directora Acodrés)

En proceso de análisis, se encuentran 10 productos parciales que estructuran la política pública de Producción, Consumo Sostenible y Gestión Integral de Aseo, por parte de cada una de las entidades constitutivas de la comisión técnica del Grupo Coordinador de la misma. Esta actividad se hace con el fin de ajustar los lineamientos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, de modo que se logre un trabajo articulado con todos los actores de la cadena de residuos aprovechables y mejore así la actividad del reciclaje, contribuyendo al medio ambiente y disminuyendo la cantidad de basuras que llegan a ríos, quebradas y rellenos.

Los 10 productos que son objeto de revisión son el diagnóstico de la línea base, la caracterización de los residuos sólidos municipales, el censo de recicladores de oficio y su plan de formación y fortalecimiento, el análisis de la viabilidad empresarial para el aprovechamiento, el plan de gestión social, las alternativas de ubicación en sitio, los lineamientos de manejo de residuos sólidos especiales, la estructuración de un plan de gestión social regional, y el manual de seguimiento de  la política. 

Esta batería de indicadores fue entregada al equipo del comité, que incluye cooperativas, instituciones de educación superior, ONG ambientales, sindicatos, representantes de los municipios e instituciones públicas, entre otras, las cuales han venido, en coordinación con la secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento, realizando encuentros frecuentes con el ánimo de acatar lo que dice el parágrafo único del artículo 1 y el artículo 22 de la ordenanza 0003 de 2023, que le dio piso jurídico a la política antes mencionada.

El pasado jueves 21 de septiembre, un grupo de 43 estudiantes de tercer semestre del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío, recibieron una capacitación en ‘Herramientas digitales para influenciadores’, que hace parte del programa Emprendedores Digitales del modelo integrador de la secretaría TIC del departamento del Quindío.

Los asistentes pudieron obtener aprendizajes importantes en el uso de redes sociales y como estas pueden ser una gran herramienta para construir marca, desde el uso de redes sociales como Facebook, Instagram, Tiktok, Youtube, hasta las herramientas de monetización, además de las diferentes aplicaciones que se pueden usar para facilitar la creación de contenido digital. 

Estas acciones de formación han sido priorizadas por la secretaría TIC y la Gobernación del Quindío, al identificar en la educación uno de los pilares más importantes para la construcción de sociedad, en un ejercicio en el que resulta fundamental generar nuevos conocimientos en los jóvenes del departamento con miras a facilitar el emprendimiento o acceder al mercado laboral con un perfil asociado a estos temas.

Consciente de la necesidad de que toda la población se encuentre bien preparada ante eventuales catástrofes, el Gobierno departamental invita a todos los quindianos a participar del gran Simulacro Nacional, el ejercicio de prevención más importante del país, convocado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD y que se realizará el próximo 4 de octubre.

“No se nos puede olvidar el 25 de enero de 1999, donde esta tierra hermosa fue sacudida por un terremoto. Así que los invitamos a participar del gran Simulacro Nacional desde las 10:00 de la mañana. Los quindianos tenemos que ser ejemplo; participar de estas actividades ayudan a estar más preparados y prevenir tragedias humanas como la que ya vivimos”, explicó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.

Se espera que en la actividad participen entidades públicas, empresas privadas, Instituciones Educativas, organizaciones sociales y la sociedad civil, para lo que deberán previamente, realizar la inscripción en las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de las alcaldías municipales antes de este viernes 30 de septiembre.  

Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío, (Simulacro Nacional)

La Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, en colaboración con Comfenalco Antioquia y ACNUR (la agencia de la ONU para los refugiados), organizó un almuerzo especial el viernes 22 de septiembre, que reunió a 40 empresarios locales para compartir la estrategia de disminución del desempleo en migrantes.

El objetivo de este evento fue fortalecer la sinergia entre el sector empresarial y las iniciativas de empleo que benefician a esta población en la región, con la presentación de la estrategia ‘Juntos por la Inclusión’, “la cual pretende la reintegración socioeconómica de la población refugiada con la bandera de la colocación y la empleabilidad”, afirmó Lina Noreña Álvarez, coordinadora de la estrategia en Comfenalco Antioquia. El espacio sirvió como plataforma para fomentar un diálogo constructivo entre el sector empresarial y las instituciones encargadas de impulsar la empleabilidad de dicha comunidad, sentando las bases para un futuro más próspero y equitativo en la región.

El almuerzo contó con la participación destacada de Claudia Mónica Grajales, delegada del ministerio de Trabajo; y de parte de la administración departamental, delegados de la secretaría de Familia y el director operativo de Emprendimiento y Competitividad de la secretaría Privada, Amed García. “Esta estrategia es de suma importancia, porque da las herramientas y las pautas a los empresarios del sector que acogen a este sector, pero adicionalmente les ayuda a garantizar los derechos de los mismos”, señaló Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio.

Voz de Lina Noreñas Alvares, Coordinadora de Juntos por la Inclusión de Comfenalco Antioquia.

Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, Secretaria de Turismo, Industria y Comercio

Por medio de una programación académica, cultural y comercial que se extenderá hasta este martes 26 de septiembre, la primera edición de la Feria Internacional del Libro de Armenia y Quindío – Filaq abrió la posibilidad de explorar sobre un tema de tanta actualidad y que involucra posturas tan radicales, como lo es el fenómeno migratorio. Así definió su directora, Liliana Moreno Martínez, el eje temático del evento, que espera recibir la visita de 5.000 asistentes en los 5 días que durará.

“Esta versión se denominó ‘Somos palabras que viajan’, porque nos interesa hablar de las culturas migratorias, los viajes, los éxodos; empezar a reflexionar sobre lo local y lo autóctono, y ver cómo todos somos migrantes. Es importante construir una relación más cordial con la diversidad, no solo desde la literatura (aunque varios de los autores que nos acompañan abordan el tema del viaje como proceso creativo y como tema) sino desde la biocultura, que nos muestra que los viajes no solo son humanos, que las aves también lo hacen”, indicó.

En torno a esta reflexión se agrupan 38 librerías, editoriales y distribuidoras en la muestra comercial; 30 invitados internacionales, nacionales, regionales y locales; 6 municipios con sus Bibliotecas Públicas que ofrecen picnic literarios; actores privados que intervienen desde un escenario de responsabilidad social; y escenarios como el centro comercial Portal del Quindío, el museo del Oro Quimbaya y el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, dispuesto por la Gobernación para la realización del grueso de la programación.

“La Gobernación ha sido un aliado genial y definitivo en todo este proceso; de hecho, estamos en este espacio gracias a ellos, pero también han aportado en la programación, se han involucrado desde el Consejo Departamental de Literatura, las secretarías de Cultura y Turismo (por la participación de emprendimientos que tienen que ver con turismo autosostenible), y el Gobernador mismo”, destacó Moreno Martínez.

Lleva audio (Liliana Moreno, directora de la Filaq, sobre su primera versión)

Las acciones en torno a la reducción del impacto del cambio climático en las cuencas hídricas del departamento continúan de parte de la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que prosiguen con la restauración forestal con especies nativas, de 1.717 hectáreas consideradas como estratégicas para la conservación del agua. El titular de la cartera, Miguel Ángel Mejía Díaz, dio al respecto, dos buenas noticias relacionadas con este propósito. 

“Aparte de que seguimos con la siembra de árboles en las áreas generadoras del agua que abastece al departamento, entrando a municipios en las que no habíamos iniciado con esta actividad, tenemos programado para la semana que inicia este lunes 25 de septiembre la entrega del primer vivero departamental de especies nativas, ubicado en Calarcá. De manera simultánea, se avanza con la construcción del segundo vivero, en Montenegro; y próximos a iniciar obras en Circasia para el tercero”, afirmó.

Asimismo, el funcionario se refirió a la convocatoria de Pagos por Servicios Ambientales, “cuya primera fase ya cerró, pero abrimos una segunda para los municipios que no habían podido entregar la documentación necesaria de los predios que pueden ser elegidos como beneficiarios. El próximo mes, entonces, estaríamos realizando los primeros pagos, una vez se evalúen los lotes postulados y se verifique que los mismos cumplen con los requisitos exigidos”, concluyó. 

Lleva audio (Miguel Ángel Mejía, secretario de Agricultura, sobre acciones de mitigación del cambio climático)

Cada vez más cerca a recuperar la movilidad entre el Quindío y el Valle del Cauca, con el anuncio por parte de Autopistas del Café de que el puente que habilitará el tránsito por el sector de El Alambrado ha sido por fin ubicado en su lugar.

La noticia la dió este sábado 23 de septiembre el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, luego de recibir la notificación por parte del concesionario de la vía y por consiguiente, el responsable de reponer el paso, luego de que el anterior puente colapsara.

Añadió el mandatario que solo quedan faltando algunas obras de pavimentación y detalles, para reabrir el tráfico por allí, beneficiando a toda una población fronteriza interdepartamental allí residente, así como a la dinámica comercial de todo el país puesto que es un tramo obligado de la mercancía que entra o sale del territorio nacional por el puerto de Buenaventura.

Voz Roberto Jairo Jaramillo, Gobernador, sobre instalación del puente en El Alambrado

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov