Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El 17% de los residentes en los 12 municipios del Quindío participó del V Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, donde el Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, lideró la evacuación con los funcionarios y visitantes del Centro Administrativo Departamental, CAD, y declaró que estos escenarios permiten tomar conciencia para que los ciudadanos estén mejor preparados durante las emergencias.
El mandatario departamental afirmó que el Quindío debe ser ejemplo en prevención y que se deben sacar lecciones del terremoto que afectó la región el 25 de enero de 1999, propuso crear el ‘Día de la Solidaridad’ para que las familias quindianas agradezcan toda la ayuda que recibieron hace 17 años después del gran sismo que azotó al Eje Cafetero y aporten ropa en buen estado, mantas, carpas, y demás para tenerlas almacenadas en caso de una emergencia en el departamento, en otras regiones del país o del mundo.
Faber Mosquera, director de la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, UDEGERD, entregó un balance positivo de este simulacro: “Tuvimos 350 instituciones privadas, públicas y comunitarias en el desarrollo de esta actividad, esto evidencia que el departamento y su población está pensando en temas de gestión del riesgo, evacuación y vulnerabilidad debido a que nuestro territorio es propenso movimientos telúricos”.
Por su parte, el secretario Administrativo encargado, Mario Alberto Leal Mejía, expresó: “Se cumplió con el 99% los protocolos de evacuación y emergencia, hay cosas por mejorar, pero se habla de una reducción de 10 minutos del tiempo de evacuación, lo que para nosotros es exitoso, sin embargo, ante un evento real tenemos que trabajar para que se reduzca más este tiempo”.
Ana María Botero y María Amparo Orjuela, funcionarias de la Gobernación y participantes del simulacro, concordaron en que estos espacios son importantes para que los quindianos tomen conciencia, refuercen sus precauciones y conozcan los planes de evacuación y puntos de encuentro, ya que el Quindío es una zona con un alto índice de actividad sísmica.
Con el fin de articular los proyectos y estrategias de las entidades que trabajan en pro del agro quindiano a las necesidades de los municipios y los productores del departamento, la Gobernación del Quindío organizó una reunión liderada por la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, a la que asistieron los representantes de las asociaciones agrícolas, delegados de las Umatas y directivos de instituciones adscritas al Ministerio de Agricultura, para dar a conocer su oferta institucional.
“Convocamos a representantes del sector agrícola de cada uno de los municipios y a los dirigentes gremiales para interactuar y definir cuáles son las necesidades de los municipios y de los productores en esta materia, y así construir un plan de trabajo integrando lo que ya han trabajado durante este año y el plan de acción para el 2017”, señaló Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura del departamento.
Hernando Tafur Ríos, gerente zonal Quindío del Banco Agrario, destacó que es muy constructivo que el Gobernador haya llamado a los actores del sector para presentarles su plan de trabajo y escucharlos, ya que en la medida en que el gobierno departamental siga actuando en esa dirección, se garantizará que en pocos años el sector agropecuario del departamento sea muy unido y luche hacia un mismo frente.
“Lo más interesante que tenemos en común es el favorecimiento a los pequeños productores, ya estamos desarrollando con la Secretaría de Agricultura la reestructuración del Convenio de Garantías Complementarias con el departamento del Quindío, que nos dará la posibilidad de atender a aquellos pequeños productores que cuando necesitan acompañamiento en un proyecto no tienen garantía, este instrumento se está desarrollando para garantizarles acceso al crédito”, señaló Tafur Ríos.
José Narcés Aguirre Nieto, gerente del ICA seccional Quindío, indicó que esta entidad trabaja por la sanidad del país en la erradicación de enfermedades, tanto en la parte animal como vegetal, y en el Quindío se focalizan en cultivos prioritarios como plátano, banano, aguacate, caña panelera, hortalizas, entre otros. “Estamos trabajando arduamente por obtener la certificaciones en Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas Ganaderas”, agregó el funcionario.
En su objetivo de construir una política pública clara y efectiva que brinde garantías a los niños y niñas del Quindío, el Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, lideró el tercer Comité Departamental e Institucional de Infancia, en el que fueron expuestos los avances en la construcción del plan de acción de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, que de acuerdo con los aportes desde los municipios, ICBF, Comisarías y demás actores, avanza en un 49% y aspira a cerrar el año con el 87% de su construcción.
“Ponerle cuidado a la infancia de cero en adelante y en la adolescencia es fundamental si queremos no volver a incurrir en los problemas que hoy nos tienen con una cantidad de jóvenes en la delincuencia. Nuestro mejor esfuerzo debe estar orientado a que los niños reciban no solo alimentación que garantice su crecimiento sano, sino también su educación mental y emocional para que tengamos niños comprometidos con la vida”, expresó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El encuentro, en el que participaron las secretarías departamentales de Familia, Educación, Salud, Planeación e Interior, el ICBF, la Procuraduría de Familia, entre otras instituciones, fue aprovechado para socializar la matriz que construyó el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá con las Rutas Integrales de Atención, que asocia a todas las entidades que tienen que ver con infancia y adolescencia. Liliana Jaramillo Cárdenas, secretaria de Familia, indicó que esta herramienta es de libre acceso y que se busca es orientar a los municipios y entes interesados en la construcción de su propia matriz.
Asimismo, Liliana Ocampo Sepúlveda, directora (e) ICBF Quindío, anunció la ampliación de cupos dentro del programa de prevención 'Generaciones con Bienestar' de 1.700 a 4.000 cupos: “Este que es un programa que ha sido de baja cobertura en cuanto a la asignación de recursos por parte de la sede nacional. Se busca que se duplique para el 2017 para la atención de los niños y adolescentes del departamento en actividades culturales, deportivas, recreativas y de manejo del tiempo libre y con esto prevenir una cantidad de problemáticas que tienen nuestro jóvenes en el Quindío”.
El alcalde de Quimbaya, Jaime Andrés Pérez Cotrino, manifestó: “Una de las prioridades que debe tener el gobierno departamental y todos los alcaldes en la infancia y adolescencia es la prevención del consumo de sustancias alucinógenas. Tenemos un flagelo muy marcado de drogadicción, por eso tenemos que pensar en la inversión en la educación, el deporte, la cultura y la recreación. Aquí se plantea un plan de acción importante para fortalecer y garantizar un buen nivel educativo, inversiones en las instituciones educativas en los diferentes municipios, transporte escolar y por todo esto el balance del comité es positivo”.
Alrededor de 54 productores de miel se vieron afectados por el envenenamiento de 3.400 abejas.
Preocupados por la crisis que vive el sector apícola en el Quindío, debido a mortandad de más de 3.400 abejas, la Gobernación del Quindío, a través de su Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, realizó una reunión con los apicultores del departamento y con expertos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con el ánimo de concertar estrategias que mitiguen futuras pérdidas para el sector.
El secretario de Agricultura, Carlos Alberto Soto Rave, indicó que el objetivo principal de este encuentro fue promover la asociatividad entre los productores de miel del Quindío, de manera que puedan generar una mayor prevención, además de la consecución de apoyo institucional.
“Hicimos un recorrido de dos días acompañado a los apicultores con funcionarios de la CRQ, el ICA seccional y expertos nacionales del ICA en apicultura, a partir de allí estamos desarrollando estrategias para garantizar la producción de los apiarios que mitigue los riesgos que se están presentando y que ayuden con la reubicación de algunos, además buscamos promover en los sectores productivos la vinculación de algunos apicultores y la solidaridad de los agricultores, para que ofrezcan sus espacios a quienes han perdido sus colmenas”, explicó el funcionario.
Según Javier Ignacio Ariza López, experto de la dirección técnica de sanidad vegetal del ICA, seccional Santander, hay una problemática nacional con la muerte de abejas presuntamente por insecticidas, aclarando que primero se debe saber de qué murieron las abejas para posteriores precauciones: “Sabiendo el ingrediente activo que está afectando las abejas, se pueden visitar predios aledaños a las colmenas y mirar en sus bodegas qué productos agroquímicos tienen este ingrediente activo y así llevar a cabo una campaña para mitigar esta problemática”.
Los productores de miel del departamento manifestaron sentirse muy agradecidos con el gobierno departamental por su acompañamiento y búsqueda de soluciones efectivas. “Ahora debemos comenzar un levantamiento de datos y con este insumo analizar la magnitud y el alcance de terrenos para iniciar un trabajo de sensibilización con los agricultores y apicultores sobre buenas prácticas agrícolas y apícolas que minimicen el impacto”, manifestó Abdón Salazar Méndez, gerente de la apícola Oro.
La Gobernación del Quindío, a través de su Secretaria de Aguas e Infraestructura, atendió oportunamente la emergencia provocada por un deslizamiento de tierra que se presentó aproximadamente a 1 kilómetro de la entrada principal de la vía que conduce al municipio de Buenavista.
El hecho se presentó debido a las fuertes lluvias de la temporada que provocaron que el alud de tierra bloqueara los carriles de la vía, interrumpiendo la movilidad de los habitantes del sector y de los vehículos que utilizan esta ruta para acceder al municipio.
Para remover la tierra, hasta el lugar se trasladaron maquinaria, vehículos y equipos, además del personal necesario adscrito a la Secretaría de Aguas e Infraestructura, lo que permitió recuperar el 100% del flujo vehicular.
“Nos hizo sentir como en casa”, estas fueron las palabras de los habitantes de la comuna 3 de Armenia luego de recibir al Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien llegó hasta este sector para implementar el programa Diálogos Sociales, con el que su administración busca acercarse a la comunidad y conocer de primera mano sus necesidades e inquietudes.
Durante el encuentro en la comuna 3, integrada por barrios como Ciudad Dorada, La Esmeralda, La Adiela, entre otros del sur de Armenia, el mandatario departamental indicó que desde su gobierno se les dará prioridad a las comunidades que quieran trabajar para solucionar las dificultades que presentan. “La gente tiene ganas de verse con su Gobernador y el Gobernador ganas de escuchar de primera mano todas la necesidades de los quindianos. La ciudadanía debe organizarse, porque una comunidad más organizada consigue más ayuda”, afirmó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Por otra parte, líderes, presidentes de Juntas de Acción Comunal y ediles resaltaron el interés que tiene el Gobernador del Quindío de escuchar y solucionar las dificultades de la comunidad. Asimismo, destacaron el trabajo que en conjunto desarrollan la administración departamental y la municipal. “Muy importante que el Gobernador tenga contacto con la población, porque esto no se había dado. Interesante haber tenido el privilegio de que el Gobernador haya elegido a la comuna 3 para estos Diálogos Sociales. Gracias a Dios tenemos un par de buenos gobernantes, un buen alcalde y un buen Gobernador”, manifestó Héctor William Cerón, edil de la comuna 3.
Manuel José Isaza, presidente de los ediles de la comuna 3, declaró: “Fue como conversar con un hermano. Me pareció agradable, simpático y muy atento sobre todo a la solicitudes que le hicimos”. El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá seguirá recorriendo los 12 municipios para continuar conociendo las peticiones de los quindianos.
La administración departamental, los representantes de los organismos de socorro y autoridades Militares y de Policía definieron en Consejo Extraordinario de Seguridad el procedimiento de seguridad y el plan de emergencia y de riesgo de cara a la Cumbre de Gobernadores que se realizará en el Quindío los días 27 y 28 de octubre y que acogerá a los mandatarios de todas las regiones del país en el marco del Cincuentenario del departamento, donde el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá será el anfitrión.
“Todo está preparado, la seguridad de los Gobernadores y sus delegaciones, la logística y demás. Esperamos ser unos muy buenos anfitriones para los mandatarios y que esta Cumbre se desarrolle como de debe ser, un evento muy importante todavía en el marco de la celebración de los 50 años de vida administrativa del Quindío. Los Gobernadores llegan el jueves en la tarde y del aeropuerto nos dirigimos a la plaza de Bolívar de Armenia, allí habrá una ofrenda floral. Este no es un evento del gobierno departamental, es un evento de los quindianos, por eso el Gobernador está invitando a que todos los ciudadanos a que participemos en este acto significativo”, manifestó la gobernadora encargada, Cielo López Gutiérrez.
El secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, explicó que en total serán 600 hombres y mujeres entre miembros de la Policía Nacional, el Ejército y el CTI de la Fiscalía los que se encargarán del dispositivo de seguridad que incluye vehículos de punta y de cierre para los traslados de las comitivas, además de presencia en todos los estamentos y edificios cercanos a la plaza de Bolívar y en el hotel Allure Café Mokawa Resort de La Tebaida, donde se hospedarán los invitados. Asimismo habrá personal a lo largo del trayecto desde el aeropuerto el Edén hasta Armenia y monitores y puestos de control en las calles y avenidas.
El subcomandante operativo de la Policía del Quindío, Coronel Jimmy Bedoya, indicó que con cada Gobernador habrá una cápsula de acompañamiento policial y sobre los mandatarios que presentan riesgo alto de seguridad habrá un dispositivo especial para garantizar su bienestar durante su permanencia en el departamento. Se destinarán varias unidades para el recorrido que la gestora social, Liliana Janet Osorio Buriticá, realizará con sus similares de cada departamento que también arribarán al Quindío y que tendrán la oportunidad de visitar sitios de interés cultural a nivel local.
En materia de prevención y gestión del riesgo se declarará la alerta amarilla para articular todas las entidades de socorro y salud, teniendo en cuenta que el evento articula a dos municipios, según lo indicó Faber Mosquera, coordinador de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo y de Desastres, UDEGERD: “Se ha generado un plan de contingencia específico, donde podamos tener socorristas, ambulancias, actuaciones, hospitales, desplazamientos y demás en torno a generar cualquier procedimiento rápido por si tenemos algún evento donde necesitemos actuar”.
Con el quinto Simulacro Nacional de Atención a Emergencias que se cumplirá hoy a las 10:00 a.m. en todo el territorio nacional se espera que más de 75.000 quindianos sigan los planes de evacuación del lugar en donde se encuentren. El evento, dirigido en el departamento por la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, articulará las acciones desde la sala de crisis del departamento. La vinculación de todas las entidades públicas como la Gobernación y las alcaldías, y de las empresas privadas, demuestran el compromiso que existe en el Quindío en torno al esfuerzo por mejorar los planes de evacuación en cualquier situación de emergencia.
El director de la UDEGERD, Faber Mosquera, manifestó que con este tipo de actividades se busca tener comunidades mejor preparadas, comunidades más resilientes. “Básicamente lo que queremos es hacer un ejercicio que nos permita generar planes de acción de mejora en torno a los procedimientos de evacuación donde quiera que estemos. (…) Una muy clara recomendación es que la gente cuando haga el procedimiento de evacuación se tome muy en serio este ejercicio. Este es un tema donde uno puede decir que el día de mañana, de un buen ejercicio, de un buen procedimiento, de la seriedad que cada uno le pueda poner, puede depender la vida mía o de muchas otras personas”, agregó.
El contexto bajo el que se desarrollará la actividad de prevención implica un sismo de 7,5 grados en la escala de Richter, con epicentro en el municipio de Filandia, lo que implica la activación de todos los organismos de gestión del riesgo y de atención de emergencias del departamento como UDEGERD, Omgerd, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, entre otros. En cada municipio se articulará un equipo de trabajo con representantes de cada organismo.
Finalmente, Faber Mosquera indicó que estos ejercicios de prevención dan a los participantes la capacidad de conocer los planes de evacuación de los sitios donde habitualmente se encuentran, y de actuar de forma mecánica en caso de emergencia real, pues las personas tendrán grabada en su memoria qué se debe hacer y cómo reducir los efectos de cualquier tipo de desastre natural.
En junta directiva ordinaria del hospital San Juan de Dios, presidida por el Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se aprobó el anteproyecto de presupuesto para la vigencia 2017 por $63 mil millones que permitirán el funcionamiento de la entidad durante el próximo año, y se definieron tareas para intensificar las gestiones orientadas a la recuperación de cartera para evitar que se vaya a tener un déficit presupuestal en la próxima vigencia fiscal.
El secretario de Salud, César Augusto Rincón Zuluaga, reconoció el trabajo adelantado desde la gerencia del hospital San Juan de Dios, donde ante la deuda de las EPS a la Red Hospitalaria del Quindío que asciende a los $100 mil millones se ha logrado el reconocimiento de una parte de la deuda desde Cafesalud, la Nueva EPS y Salud Vida, lo que alivia el presupuesto para el próximo año.
“Lo más seguro es que para el año 2017 el San Juan de Dios va a ser el hospital de referencia, así lo ha sido siempre y lo será aún más cuando entren en vigencia las nuevas redes integradas de salud en el departamento del Quindío, por eso lo que se busca desde la administración que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es especializar los servicios del San Juan de Dios y que el resto de la Red Hospitalaria sea el apoyo con los servicios de primero y segundo nivel”, manifestó César Augusto Rincón Zuluaga.
El Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, lidera las acciones preventivas que se adelantan a través de la Secretaría de Salud para evitar afectaciones este 31 de octubre y durante las actividades previas y posteriores a esta fecha tradicionalmente destinada a los disfraces. Por ello la Red Hospitalaria del Quindío tiene todo dispuesto para atender los posibles casos de intoxicaciones o consultas por complicaciones gástricas por el consumo excesivo de dulces, confites con fecha de vencimiento fuera del rango, sin registro Invima o manipulados de forma inadecuada durante su producción.
El secretario de Salud del Quindío, César Augusto Rincón Zuluaga, extendió la recomendación a los padres de familia o acudientes de los menores de edad en el territorio quindiano para que no los dejen solos durante las actividades propias de esta fecha y eviten que los niños consuman dulces o productos de los que no se tenga certeza de su óptima procedencia. De igual manera, de la mano del Comité Interinstitucional de Salud, integrado por el gobierno departamental, el ICBF, las secretarías de Gobierno de los municipios, las IPS iniciaron la campaña preventiva para evitar quemados por el uso de la pólvora durante la Navidad.
“El departamento del Quindío ocupó el lamentable tercer lugar en quemados el año anterior con 34 casos y el segundo lugar en 2014 con 38 personas quemadas. Por eso el Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, ha solicitado que orientemos todas las medidas a que esta vez en Navidad y Año Nuevo no haya ningún quemado. Ya tenemos diseñada la campaña y las acciones y las estaremos dando a conocer en próximos días”, manifestó César Augusto Rincón Zuluaga.
Los integrantes de la mesa del agua, comité establecido bajo la directriz del Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para dar soluciones a las problemáticas de desabastecimiento y generar acciones de conservación del líquido vital, se reunieron para analizar el concepto jurídico de la declaratoria de calamidad para el municipio de Salento y para estudiar la situación futura del recurso hídrico para esta población y para todo el departamento.
El secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, aclaró que se está haciendo seguimiento al proceso de estudios previos para el diseño de la línea de conducción de la fuente alterna para abastecer de manera definitiva a Salento y que se están buscando alternativas que resuelvan los periodos secos que puedan afectar el desarrollo del municipio en términos de empresa y de turismo.
“En este momento no se hará la declaratoria de calamidad porque hay suficiente agua, pero se debe tener pendiente, por si se requiere cuando vuelva a iniciar el verano, porque es posible que aún no exista una solución definitiva”, agregó el secretario.
“Seguimos discutiendo cómo darle agua a Salento de manera permanente, que no sea una solución únicamente por diciembre y enero, se está trabajando con el PDA, EPQ y todas la entidades en un proceso muy interesante. (…) Esperemos que máximo en tres o cuatro meses tengamos un estudio concreto de cuál va ser la fuente de agua para Salento, cuál va a ser todo el procedimiento y que en siete u ocho meses tengamos un proyecto ya desarrollado de agua para Salento”, manifestó Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío.
Por su parte, el alcalde de Salento, Juan Miguel Galvis Bedoya, reconoció que aunque el componente jurídico y de contratación es un poco lento, ve un compromiso real sobre la problemática que aqueja al municipio por parte de las entidades que componen la mesa del agua, Gobernación del Quindío, Cámara de Comercio, EPQ, CRQ, EPA, Comité de Cafeteros, entre otras: “Creo que hemos avanzado notablemente, pero siempre les estoy insistiendo en que los temas de contratación con el Estado son muy complicados, pero se ve la iniciativa a todos los funcionarios y creo que vamos por muy buen camino”.
Además, durante la reunión fue presentado ante los integrantes de la Mesa el nuevo director del PDA, Juan Antonio Osorio, y se revisó la campaña publicitaria de uso racional de agua y de protección de los recursos naturales que se hará con todas la entidades participantes.
Se realizará una evaluación de la cobertura al finalizar la jornada.
Este sábado se cumplirá en Colombia la IV Jornada Nacional de Vacunación ‘Día de ponerse al día’ y por ello en el Quindío estarán dispuestos todos los puntos de vacunación de centros de salud, plazas de mercado y parques de los municipios entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. para atender a menores de 5 años y mujeres en edad fértil.
La jornada se realizará debido al bajo cumplimiento de las metas de inmunización en todo el territorio nacional, lo que refleja la poca participación de la comunidad en estos programas de vacunación gratuitos que benefician la salud de los ciudadanos.
Por ello, todas las IPS públicas y privadas que están incluidas en el programa del Ministerio de Salud deben iniciar y complementar los esquemas de vacunación en toda la población que lo requiera, bajo la estrategia ‘Vacunación sin barrera’.
Una vez finalice la jornada, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá evaluará los indicadores de cobertura por biológico en menores de un año y de un año por municipio. Asimismo, semanalmente se analizará el cumplimiento alcanzado frente a la meta propuesta de vacunar al 95% de los niños menores de 5 años en el Quindío.