Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Este sábado 11 de diciembre a las 10:00 a.m., se realizará la clausura oficial del diplomado Liderazgo y Promoción de la Mujer Quindiana, organizado por la Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Familia, cuyo propósito nace de la necesidad de fortalecer las competencias de la mujer en ámbitos de liderazgo y empoderamiento.
La convocatoria fue presentada desde el pasado mes de agosto, formando alrededor de 65 mujeres de todo el departamento, abordando temas como historia y análisis político del rol de la mujer, la mujer vista desde la Constitución Política, la ley y la Corte Constitucional, liderazgo y participación en la sociedad, y retos de las mujeres en la gestión pública, entre otros.
El evento de graduación se desarrollará en el edificio de la Gobernación del Quindío, promoviendo de esta manera acciones efectivas para el empoderamiento femenino.
Con la socialización de la Ley 1098, el acompañamiento en las Rutas de Atención Integral y actividades lúdico-pedagógicas, la Gobernación del Quindío busca dar cumplimiento al objetivo de erradicar el trabajo infantil y crear conciencia de la problemática en los diferentes municipios del departamento. Montenegro, Armenia, La Tebaida, Córdoba fueron visitados, en el marco de la iniciativa.
La población de estos municipios han recibido capacitación por parte de los colaboradores de la Administración Departamental, quienes difunden el plan operativo a comerciantes, estudiantes, mujeres del programa Familias en Acción y comunidad en general, en su misión de crear estrategias para erradicar el trabajo infantil en la región, a través de una labor articulada con la Secretaría de Familia y las Comisarías de Familia del Quindío.
Concientizar y eliminar el trabajo infantil en el departamento del Quindío es una prioridad para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, quien desde el Plan de Desarrollo “Tú y Yo Somos Quindío” lidera la planificación de herramientas para que los niños, niñas y adolescentes no realicen trabajos en las calles.
Voz de Patricia Rodríguez, contratista de la Secretaría de Familia.
El jueves 9 de diciembre, en el marco de la V Semana de la Participación Ciudadana, que lidera la secretaría del Interior, se realizó el acto protocolario de entrega de certificados a 40 jóvenes que culminaron el curso “Herramientas de Marketing Político”, que realizó la Gobernación del Quindío en articulación con la universidad San Buenaventura de Armenia, para fortalecer procesos de los que hacen parte actividades como las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud.
Durante el evento, la directora de Protección de los Derechos y Atención a la Población, delegada para el evento, Juana Camila Gómez Zamorano, se dirigió al auditorio: “Me siento muy complacida, teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que iniciaron el curso están hoy en este recinto, tras lograr los requisitos para ser certificados.
De la misma manera, agradezco a la universidad San Buenaventura Armenia; al fray Vicente Valencia, rector de la universidad; y al profesor Carlos Castaño por hacer esto posible, resaltando la participación de algunos jóvenes que fueron aspirantes a las elecciones de consejos municipales de juventud, como candidatos, el pasado domingo 5 de diciembre, esperando, de la misma manera, que lo aprendido pueda ser aplicado en las elecciones venideras, por el bien del departamento y los municipios, logrando un liderazgo más sensato y al servicio de la comunidad”.
Desde el Gobierno Departamental, que lidera el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de la secretaría del Interior y su dirección de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia, se promueven los mecanismos de participación ciudadana y se motiva en estos jóvenes, a los futuros líderes y dirigentes de este Quindío, ‘Corazón de Colombia’.
Desde el punto de vista de una administración que ya ha puesto a disposición del sector primario del departamento opciones de crédito (con el Banco Agrario), seguros de cosecha (con Finagro), y asociatividad (con proyectos de Alianzas Productivas, por ejemplo), la consolidación del clúster Agroindustrial del Quindío y la apertura de su feria ‘Expoagroalimentaria Quindío 2021’, representa un paso más en el fortalecimiento de un campo competitivo y articulado entre sí. Así lo describió el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, como vocero de la Gobernación en la inauguración del evento.
“Cuando un clúster lo lidera el sector privado –como en este caso- se vislumbran los éxitos a corto, mediano y largo plazo; y de parte de la Gobernación cuentan con toda la estructura que desde el Gobierno se puede jalonar. Estamos dispuestos a articular acciones en favor del clúster para trabajar de la mano con varias entidades, porque si trabajamos articuladamente en pro del desarrollo privado, se desarrolla la gran alianza para sacar estas iniciativas adelante”, expresó el jefe de la cartera.
El funcionario aprovechó su intervención para convocar a todos los actores involucrados a explorar alternativas en el marco de la Ley 2046 de Compras Públicas, que exige que el 30% de los alimentos comprados con dineros públicos, sean contratados con pequeños productores locales. Algo que el gerente de la RAP Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo, se mostró dispuesto a apoyar: “Los programas institucionales (PAE, ICBF, penitenciarias y militares) nos cuestan 700 mil millones de pesos, pero encontramos que los privados solo compran el 30%, porque no tenemos una oferta integrada, unida, asociada; este clúster identificaría a los compradores y sus requerimientos para ver hasta dónde puede suplir la oferta”.
Por último la líder de la iniciativa Clúster Agroindustrial del Quindío, Lina María Bernal, enumeró la muestra comercial, una rueda de negocios con compradores del canal institucional y de gremios, y una agenda académica con conferencias pertinentes para el sector agroalimentario, como parte de la programación. “Queremos dar a conocer la oferta de alimentos frescos y procesados, buscando el fortalecimiento de nuestras empresas en desarrollo de productos para generar una articulación que nos brinde un crecimiento en ventas y acceso a nuevos mercados”.
Voz de Julio César Cortés, secretario departamental de Agricultura
A menos de un mes de terminar el 2021, la maquinaria amarilla de la Gobernación del Quindío removió 1.250 metros cúbicos de tierra, debido a los derrumbes presentados en las vías terciarias de los municipios de Calarcá, Salento y Filandia, zonas que se han visto afectadas por la fuerte ola invernal que se vive en el ‘Corazón Verde de Colombia’.
Gilberto Gutiérrez Caro, secretario de Aguas e Infraestructura, responsable de la coordinación de la maquinaria amarilla del Gobierno Seccional, explicó que durante noviembre se presentó una emergencia de agua potable en La Tebaida, donde se suministró 82.800 galones con los carrotanques; de igual manera, se avanzó en el mantenimiento de vías terciarias en los municipios de Pijao con 21 kilómetros y Calarcá con más de 6 kilómetros.
“Frente al consolidado desde el mes de enero a noviembre de 2021, en mantenimiento de vías en el Quindío, podemos decir que 104 kilómetros fueron atendidos con la maquinaria amarilla de la Gobernación y 111 kilómetros, gracias al convenio realizado con el Comité de Cafeteros, que utilizó su propia maquinaria. Durante el mismo periodo, se removieron derrumbes con un total de 5.788 metros cúbicos, y en las emergencias de agua potable se repartieron 142.600 galones” puntualizó Gutiérrez Caro.
Voz de Gilberto Gutiérrez Caro, secretario de Aguas e Infraestructura.
Con un conversatorio en el que se abordaron temas relacionados con la estructuración de la organización de las Naciones Unidas, el estado actual de los acuerdos de La Habana, el acompañamiento psicosocial y la propuesta de salud mental para empoderar a los miembros de la Mesa Municipal de Victimas de Armenia en la subsanación emocional para ser edificadores de paz, se cumplió la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.
La actividad fue organizada por la Secretaría del Interior, las mesas Municipal de Armenia y Departamental de Víctimas, la Unidad para las Víctimas, la Oficina de la Gestora de Paz de la alcaldía, así como la Defensoría del Pueblo, la Personería de Armenia y profesionales de la salud, para el fortalecimiento de las capacidades de líderes y lideresas asentados en el territorio.
De este modo, la Gobernación del Quindío, liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, logra la promoción y sensibilización a funcionarios públicos y sobrevivientes de la guerra sobre la importancia de la prevención y protección de los Derechos Humanos.
Más de 200 habitantes del centro poblado de La Silvia, en La Tebaida, son los beneficiados con el sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, un proyecto con una inversión de más $980 millones que se encuentra en el 90% de su ejecución y que ha generado alrededor de 75 empleos directos e indirectos.
Cuatro deportistas representarán al departamento del Quindío en los XVI Abiertos Nacionales de Paratletismo a realizarse en la ciudad de Ibagué del 8 al 15 de diciembre del 2021. El evento deportivo es clasificatorio al mundial de Kobe, Japón 2022, selectivo a los Juegos Parapanamericanos Juveniles Bogotá 2022, así como a otros eventos del ciclo paralímpico categoría abierta para esta disciplina adaptada, manifestó el metodólogo de Indeportes Quindío Jairo Alonso Ramírez.
Los deportistas contarán con el acompañamiento del técnico departamental de atletismo Jorge Enrique Beltrán Santiago y participarán en las siguientes pruebas con las respectivas clasificaciones funcionales:
Cabe aclarar que la clasificación funcional para deportistas con discapacidad se realiza antes del evento y es diferente de acuerdo al tipo de discapacidad y grado de afectación. Las pruebas de deportes de pista se expresan con la letra T y las de campo comienzan con la letra F. Los valores más pequeños indican discapacidades más severas.
En el caso de la discapacidad visual los deportistas pertenecen a las categorías de 11, 12 y 13, que corresponden a la clasificación B1, B2 y B3 respectivamente, en dependencia de la amplitud de su campo visual y percepción de las formas y la luz. En cuanto a los deportistas con discapacidad física se clasifican 9 tipos de discapacidad. Se basa en el grado de amputación y si está en uno o dos miembros. También tiene en cuenta el grado de disminución de las funciones motoras.
Voz del metodólogo de Indeportes Quindío Jairo Alonso Ramírez.
La Gobernación del Quindío a través de Indeportes, llevará a cabo este viernes 10 de diciembre a partir de las 8:00 a.dm., el lanzamiento de los VI Juegos Paranacionales Eje Cafetero 2023, que tendrán como sede principal a la capital quindiana en nueve disciplinas adaptadas como la paranatación, el paratletismo y el cuarugby entre otros. Estos juegos reúnen a los mejores exponentes del deporte paralímpico del país cada cuatro años y se realizan en la misma sede de los juegos de deporte convencional, una vez estos han finalizado.
El evento, que tendrá como escenario la plaza Bolívar de la capital quindiana, iniciará con un breve acto protocolario y luego durante toda la mañana se podrá disfrutar de una exhibición de deportes para personas con discapacidad como: voleibol sentado, boccia, tenis de campo en silla de ruedas, judo visual y fútbol sala visual. Quienes no puedan asistir podrán ver el lanzamiento por la transmisión que realizará el canal Telecafé a través de su programa ‘El Yipao’.
70 personas entre líderes, estudiantes y profesionales, serán certificados en promoción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable - HEVS, gracias al diplomado desarrollado por Indeportes en alianza con la Universidad del Quindío, informó Rosemberg Rivera Ruiz, coordinador del área técnica del ente de deporte departamental.
La formación, que se implementó en tres sedes de manera simultánea en los municipios de Pijao, Montenegro y Calarcá, tuvo una intensidad horaria de 140 horas presenciales. Con esta estrategia de descentralización se dio la oportunidad de que personas de todo el departamento pudieran acceder, disminuyendo de esta manera la brecha de desigualdad al acceso a la educación, enfatizó Rivera.
Este jueves 9 de diciembre se llevará a cabo la graduación a partir de las 6:00 p.m. en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío.
13 mil faroles distribuidos en 107 cuadras del municipio, llenaron de luz y color la noche del 7 de diciembre en Quimbaya, después de dos años seguidos de haberse suspendido el Festival de Velas y Faroles en Quimbaya por causa de las limitaciones relacionadas con la pandemia de Covid-19.
Gracias al esfuerzo conjunto entre la alcaldía de Quimbaya, la Gobernación del Quindío y los habitantes del ‘Municipio Luz’, la fiesta y la creatividad regresaron de la mano de creativos, vistosos y coloridos faroles, convirtiendo sus calles en un paraje mágico, digno de encanto.
Centenares de personas, propios y turistas, disfrutaron del bello espectáculo de luces. La administración departamental, a través de la secretaría departamental de Cultura, se unió a esta expresión tradicional y navideña, alumbrando algunas cuadras con faroles propios de la administración, además del apoyo en la difusión del evento, una de las cartas de presentación del destino ante el resto del mundo.
Voz de Jhoan Manuel Muñoz Beltrán, secretario de Competitividad de Quimbaya
Nuevas incautaciones de productos ilegales en el territorio, logró el grupo operativo Anticontrabando de la secretaría de Hacienda departamental, en operativos que han aumentado su frecuencia e intensidad debido al aumento histórico de la demanda de licores en las celebraciones que caracterizan el fin de año.
Es así como a lo largo de la semana se logró la aprehensión, en finca hoteles del departamento, de 51 botellas de ron en presentación de 375 ml. y 18 botellas de aguardiente del mismo volumen, que contaban con estampilla del departamento de Cundinamarca. Así mismo, se detectaron productos de contrabando movilizados en un autobús de transporte interdepartamental y que carecían del mecanismo de señalización requerido por la Ley. Por último, fueron decomisadas 1.000 cajetillas de 10 unidades cada una, de cigarrillo de contrabando, en el puesto de control vial de La Herradura, que presentaban el mecanismo de señalización del departamento de Santander y carecían de su respectiva tornaguía de transporte.
Como se recordará, la comercialización de productos producidos en otras regiones e introducidos al Quindío sin el debido mecanismo, genera una evasión de impuestos con la que se afectan las rentas con las que se financia la salud, la educación y el deporte de los quindianos, además de representar un riesgo de consumo de adulterados debido a la falta de control en su transacción.