Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Secretaría de Infraestructura espera recursos de regalías para construir placas huellas y firmaría un convenio con el Comité de Cafeteros.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura y en coordinación con las alcaldías municipales inició trabajos de mantenimiento y reparación en vías terciarias del departamento, para evitar que los campesinos tengan problemas de movilidad durante la ola invernal que inició en la región.
El objetivo es limpiar taludes, cunetas y obras transversales, regar material y compactar para que estos corredores estén en buen estado. Para ello se usa maquinaria de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, según explicó el secretario de Infraestructura, Álvaro José Jiménez Torres.
Las obras iniciaron en la vereda La India de Filandia y se hará en todos los municipios, priorizando las vías que conectan centros poblados y veredas. Ya se tiene programación en Córdoba, La Tebaida y Quimbaya.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá también está a la espera de que el OCAD sesione para que entreguen los recursos con los que se construirá un kilómetro de placas huella en cada municipio en puntos que ya fueron elegidos y también se busca firmar un convenio con el Comité de Cafeteros del Quindío para abarcar más malla vial de la red terciara para hacerle mantenimiento.
Con el objetivo de socializar modelos de comercialización que beneficien a los agricultores quindianos, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente realizará desde mañana el primer Ciclo de Articulación Agrocomercial, una actividad que comprende charlas y conferencias para los productores de la región y pequeñas muestras de los productos que ellos cultivan para la posible comercialización.
Durante las jornadas, el empresario Tulio Gómez Giraldo, dueño de Super INTER, compartirá su experiencia con agricultores del departamento a través de un conversatorio en el que expondrá métodos de negociación con grandes superficies comerciales, se harán fichas técnicas entre productores y comercializadores y se firmarán cartas de intención con las asociaciones agrícolas interesadas en consolidar acuerdos comerciales.
El secretario de Agricultura, Carlos Alberto Soto Rave, afirmó que esta estrategia es muy importante para el desarrollo del campo quindiano: “Esto es uno de los subprogramas que busca toda la articulación entre la oferta y la demanda. Nosotros venimos trabajando hace más de un mes en sensibilizar las asociaciones a través de las Umatas de los municipios, en compañía del SENA y del gremio Asofrucol con la idea de que podamos alistar la oferta productiva para conectarla a un mercado especifico”.
El ciclo iniciará este miércoles 5 de octubre a las 9:00 a.m. en la institución educativa Luis Granada Mejía de Barragán, espacio en el que se reunirán agricultores de Génova, Pijao, Córdoba y Buenavista.
El próximo 26 de octubre a las 10:00 a.m., se realizará el V Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, donde entidades públicas, privadas y comunidad en general participarán de la evacuación por sismo, que tiene como propósito mejorar la planeación, coordinación y comunicación en el territorio cafetero.
Este ejercicio busca que la población reconozca su territorio y se informe sobre los diferentes escenarios: en el caso del Quindío los movimientos telúricos que lo afectan debido al sistema de fallas que atraviesa el departamento. Por su parte, el municipio de Calarcá está manejando el simulacro desde la posible amenaza de una erupción volcánica, por su cercanía con el volcán Cerro Machín.
“La Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, UDEGERD, y las oficinas municipales están articulando a toda la población para tener un inventario de los resultados de cuántas personas evacuaron, cuántas personas resultaron lesionadas, qué entidades participaron y toda una serie de estadísticas que nos permita trabajar el tema de preparación”, declaró Faber Mosquera, director de la UDEGERD. Además explicó que estos ejercicios hacen menos vulnerable a la población, ya que se puede mejorar la capacidad de respuesta e información en el Quindío.
Funcionarios de la Secretaría Departamental de Educación, encabezados por el coordinador de Bilingüismo, Leonardo Morales Gutiérrez, asistieron a la realización del programa ‘Contextos en Inglés’, actividad pedagógica que potencializa el uso de este idioma y que desde el 2011 desarrolla la institución educativa Jhon F. Kennedy de Calarcá.
El programa consiste en la creación de escenarios entre estudiantes y docentes para la práctica del idioma en contextos que pueden ser reales. En esta versión, alumnos de primaria y secundaria simularon espacios como bancos, restaurantes, supermercados y aeropuertos, lugares en los que realizaron charlas rutinarias para aplicar los conocimientos adquiridos sobre el idioma.
Según Leonardo Morarles, para la Secretaría de Educación es primordial participar en actividades que promuevan las competencias comunicativas en inglés: “Esto es importantísimo porque: primero es una de los programas banderas del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, fortalecer el bilingüismo; segundo porque el Quindío se ha posicionado a nivel nacional como departamento turístico y tercero las Pruebas Saber y las pruebas que tienen que presentar los estudiantes en las universidades para hacer pregrado y postgrado ameritan tener un conocimiento de inglés básico o intermedio, por eso nosotros debemos fortalecer las competencias en todas las instituciones del departamento”.
La idea es promover este tipo de estrategias pedagógicas, para ello, la Secretaría de Educación difundirá el programa a través de encuentros o experiencias significativas entre docentes de las instituciones educativas de los diferentes municipios del departamento.
El premio Daniel Samper Ortega, máxima distinción que el Ministerio de Cultura otorga por la excelencia bibliotecaria, fue entregado anoche a la Biblioteca Pública Municipal de Quimbaya durante el V Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que se cumple en Bogotá. El premio que recibirá son $20 millones y una pasantía internacional.
De este evento participan representantes de las bibliotecas de Armenia, Filandia, Buenavista, Salento, Barcelona y Quimbaya, que busca capacitar y formar a bibliotecarias del país y generar proyectos para el año 2017, así como crear escenarios de paz en torno a la lectura.
La Secretaría de Familia se vinculó a los foros y talleres realizados en el SENA seccional Quindío, sede agroindustrial, en el marco de las actividades desarrolladas durante la Semana Andina de Prevención de Embarazo Adolescente a través de profesionales de diferentes áreas expertos en este tema. Las acciones hacen parte del objetivo que tiene el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá de disminuir los índices de gestantes menores de edad y fortalecer las oportunidades de educación y formación para los jóvenes quindianos.
Durante el espacio de orientación, psicólogos de la Secretaría de Familia focalizaron su capacitación en el rol de los hombres dentro de los embarazos tempranos, con el fin de fomentar el uso de preservativos, la autoprotección y el autocontrol en medio de sus relaciones sexuales para evitar embarazos prematuros y de paso enfermedades de transmisión sexual. Entre los ejes temáticos de los talleres, además del autocuidado, se orientó sobre la autoestima, buscando que los aprendices del SENA comprendan que un embarazo y tener un hijo es una responsabilidad que se debe adquirir a una edad acorde con un proyecto de vida definido y avanzado.
La secretaria de Familia del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, recordó que además del SENA, este trabajo de prevención se ha realizado en diferentes escenarios como instituciones educativas en los municipios, con los personeros estudiantiles y varios grupos poblacionales más. La funcionaria indicó que las comunidades e instituciones en general que deseen recibir capacitación en esta área o en otras como juventud, poblaciones, discapacidad, adulto mayor, etc., pueden solicitarla en la Secretaría de Familia ubicada en el piso 11 del Centro Administrativo Departamental.
Este sábado 8 de octubre en la plazoleta Centenario a partir de las 2:00 p.m. los quindianos podrán disfrutar de una presentación de la agrupación folclórica Buscajá, integrada por representantes de la música y las danzas del Pacífico colombiano, gracias a la gestión adelantada por el Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y el secretario de Cultura, James González Mata, para rendir homenaje a la comunidad afrodescendiente presente en el Quindío.
Buscajá, un grupo con 30 años de experiencia y que ha realizado giras internacionales llevando la cultura del Pacífico por todo el mundo, llegará al departamento como parte de la alianza entre la Gobernación del Quindío y la fundación Semillas de la Esperanza, encargada de la interrelación entre el ser humano y la tierra, en el marco de las fiestas chocoanas ‘San Pacho’ realizadas anualmente.
El secretario de Cultura, James González Mata, manifestó: “Vamos a hacer un homenaje a las negritudes, tendremos currulaos, bailes de la canoa, de la batea y vamos también a escuchar instrumentos como la marimba de chonta y los cantos de la chirimía chocoana. Vamos a tener mucha riqueza folclórica y es un orgullo que Armenia tenga eventos tan importantes como este, acompañado por supuesto de la Secretaría de Cultura con la voluntad y el esfuerzo del Gobernador”.
El funcionario además hizo un llamado a los quindianos para que participen de las actividades culturales realizadas por la administración departamental, ya que según González Mata, estos espacios culturales son fundamentales para el desarrollo del ser humano.
Como una manera de prevenir posibles inundaciones y otros problemas que se puedan presentar por la ola invernal que inició en la región, las Secretarías Administrativa y de Aguas e Infraestructura del departamento adelantan trabajos de mantenimiento y reparación en el edificio de la Gobernación del Quindío.
Según explicó Álvaro José Jiménez Torres, secretario de Infraestructura, la fachada flotante tiene grandes divisiones que provocan entrada de agua, por eso se están tapando y sellando, también se harán labores en la fachada principal, las baterías sanitarias, las terrazas de los pisos 4 y 5 y de pintura en otros puntos de la edificación.
Aunque las instalaciones del gobierno departamental necesitan una inversión mayor, el titular de la dependencia de Infraestructura indicó que se busca prevenir el deterioro para que los funcionarios y los visitantes estén a gusto dentro del edificio.
La Secretaría de Salud del Quindío, a través de la oficina de Convivencia Social y Salud Mental, y gracias a un acercamiento con la Asociación Colombiana de Esquizofrenia, realizó el taller ‘Motivos para tener esperanza’, orientado a familias y cuidadores de personas que tienen patología mental definida como esquizofrenia en el departamento. El objetivo del espacio fue fortalecer la red comunitaria, incrementar el conocimiento en estas personas y transmitirles el apoyo de las autoridades departamentales frente al manejo de la patología.
El taller estuvo orientado por la presidenta de la Asociación Colombiana de Esquizofrenia, Gloria Nieto de Cano, y la psicóloga Belky Mora, experta en el manejo integral de estos pacientes. Ambas profesionales se han dado a la tarea de generar una movilización social en el país para organizar a las familias y usuarios, con el fin de que conozcan sus derechos y los apoyos a los que pueden acceder desde los entes públicos y privados.
Claudia Soraya Nibia Montenegro, referente de Convivencia Social y Salud Mental de la Secretaría de Salud del Quindío, indicó que estos escenarios de formación hacen parte del proceso de construcción de la Política Pública de Salud Mental para el departamento: “Ese es uno de los objetivos clave del Gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, inmerso dentro de las metas de producto del Plan de Desarrollo, que es la adopción de la Política de Salud Mental y empezar así a darles las herramientas a las familias de personas con esquizofrenia para que puedan acceder a los tratamientos y a lo que requieren para sus seres queridos”.
Como beneficio del proyecto Quindío Innova, apoyado por la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, se realizaron actividades de dinamización y activación de la plataforma en línea ‘SUNN’ en el Quindío, con el objetivo de fortalecer las capacidades de la oferta y demanda de innovación tecnológica en el ámbito regional.
Junto a Pactos por la Innovación y Gran Pacto Medellín, Quindío Innova, por medio de esta plataforma, hace parte de las comunidades innovadoras generadas en Colombia, donde se ha consolidado toda una red con más de 1800 organizaciones activas, con lo que se pretende a futuro conectarse con nuevos grupos de diferentes países de América Latina.
La plataforma en línea SUNN conecta la oferta y la demanda de innovación. A través de ella, una empresa que esté necesitando innovación se puede poner en contacto con grupos de investigación o start-ups para crear proyectos en conjunto y resolver esas necesidades de innovación.
El Gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, presidió el Tercer Consejo Departamental de Política Social, donde se socializaron las ofertas institucionales de entidades de orden nacional y departamental que se encuentran asentadas en el departamento y buscan favorecer el bienestar y desarrollo de la niñez, la adolescencia, los adultos mayores y las comunidades afrodescendientes, indígenas y Lgtbi de la región.
El mandatario de los quindianos frente a este encuentro declaró: “Se busca que todas las instituciones del Estado y sociedad civil se organicen y estén alineadas buscando siempre el bienestar de la población. Entonces cuando uno conoce los programas del ICBF, SENA, Ministerio de las TIC y demás, que están trabajando en pro de una sociedad mejor, pues obvio se pueden complementar y articular todas las políticas para que le lleguen verdaderamente estos programas a la gente”.
En este espacio donde se debatieron las necesidades del departamento en materia social, el alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández Gutiérrez, manifestó: “Es interesante conocer las inversiones, los programas y los proyectos que tiene cada uno de estos estamentos, la gran mayoría de orden nacional. (…) Esa misma oferta quisiéramos que se enfocara más en estos municipios que tienen esta problemática social tan arraigada, como el municipio de Montenegro”.
Por su parte, la secretaria de Familia, Liliana Jaramillo Cárdenas, manifestó que estos encuentros son de vital importancia en la articulación de las acciones para la política social del Quindío, como ejemplo de ello es la intervención que se hará en los municipios de Montenegro, Génova, Filandia y Armenia con el propósito de estabilizar la problemática social que tienen en estas localidades.
Además, la jefe de la cartera explicó que las ofertas institucionales socializadas por el Departamento de la Prosperidad Social, DPS; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF; Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, UARIV; Policía Nacional y los Ministerios de las TIC y Trabajo pueden ser acogidas por los diferentes municipios del departamento y así trabajar unidos por el desarrollo social del Quindío.
El mandatario de los quindianos afirmó que aunque no ha sido fácil su gobierno, ha logrado importantes cosas para el desarrollo del departamento.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, Gobernador del Quindío, instaló el tercer período de sesiones ordinarias de 2016 de la Honorable Asamblea Departamental, en el que presentará varios proyectos importantes para continuar con el desarrollo y la búsqueda del bien común para todos los quindianos.
En su discurso, el mandatario seccional hizo un recuento de sus primeros nueve meses de gobierno, de los que dijo que no han sido fáciles por las dificultades que se presentaron con el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’ y por otros asuntos que impidieron ir a un ritmo más afanado como él quería, pero aseguró que su administración ha cumplido, no ha robado, que ha hecho un gobierno lo más correcto que ha podido y que le apuesta y seguirá apostando a la transparencia en todas las acciones de su mandato: “Yo no quiero ser el mejor Gobernador de Colombia, sino el más responsable”.
Relató que su gobierno ha hecho del Quindío el departamento con la mayor reducción en las cifras de criminalidad, especialmente en delitos como el homicidio, que el hospital San Juan de Dios ahora es muy diferente a como lo encontró en enero pasado y que de 14 proyectos de infraestructura educativa que se le presentaron al gobierno nacional, 13 de ellos fueron aprobados. Resaltó el trabajo adelantado en las vías terciarias, la descentralización de la administración en los municipios de Génova y Filandia hasta la fecha y las gestiones para acabar con el desabastecimiento del agua, el desempleo y habló del proyecto más ambicioso del país, que presentará ante la Nación para lograr que todos los colegios públicos del departamento sean bilingües.
Finalmente, invitó a todos los habitantes de la región a ponerse la mano derecha en el corazón cuando canten el himno del departamento, campaña que ideó para recuperar la identidad quindiana.