Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La reactivación económica del Quindío fue el eje central en torno al cual giraron las discusiones y análisis del reciente Consejo Departamental de Seguridad, llevado a cabo de manera virtual y presidido por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con presencia entre otros actores de alcaldes, Policía, Ejercito, Fiscalía y Procuraduría.
De acuerdo con el reporte entregado por el secretario del interior Eduardo Orozco Jaramillo y dadas las condiciones que enfrenta la región en materia económica por causa de la pandemia, “Allí se tomaron importantes decisiones y se está haciendo una valoración responsable de cuáles establecimientos comerciales o cuáles actividades se van a abrir”, dijo el funcionario, posterior a lo cual, se presentará un solo documento ante los ministerios correspondientes para la evaluación al tenor de las normas nacionales y que la decisión final sea un consenso entre los gobiernos nacional y departamental, en pro de la salvaguarda de la vida y de los intereses de las personas.
Se conoció que en lo que resta de la presente semana, deberá estar ajustado dicho documento general, para ser remitido al gobierno central y tener listas las decisiones que empezarían a regir a partir del próximo martes 1° de septiembre, en concordancia con las decisiones de la Presidencia de la República en el sentido de seguir adelante con la reapertura gradual de la economía en el país, pero acatando normas en pro de la salud e integridad de las personas, las cuales en una gran proporción son de responsabilidad individual.
Luego de deliberaciones realizadas por las entidades vinculadas al Plan Cosecha del segundo semestre del año, fueron definidos y expuestos los parámetros bajo los cuales se desarrollará la estrategia de recolección de café, en la que se estima un volumen de 980 mil arrobas de café. Estas pautas ahora serán concertadas con los alcaldes de los municipios para hacer ajustes que se adecuen a las particularidades de cada ente territorial y contarán con el acompañamiento de las secretarías del Interior, Salud y Agricultura adscritas a la administración departamental.
Se implementarán por parte de las alcaldías, la Policía y el Ejército, puestos de control que se encargarán de dar la información referente al ingreso y movilidad. Los gobiernos municipales prestarán el apoyo para la convocatoria y la inscripción de los recolectores; una labor apalancada en la campaña de publicidad que incluirá piezas gráficas situadas en diferentes puntos, perifoneo y mensajes de texto enviados a las bases de datos existentes y que suman desde la primera cosecha cerca de 8.500 inscritos interesados al día de hoy en hacer parte de esta temporada.
Todas las instituciones se harán cargo de la difusión de los protocolos de bioseguridad en las empresas cafeteras, así como de acciones de control, seguimiento y evaluación en predios medianos y grandes con poblaciones de riesgo. Las alcaldías coordinarán el horario de atención de la oferta institucional, y de la mano de los hospitales harán exámenes previos a los llamados a trabajar para garantizar su buen estado de salud cuando lleguen a las fincas. Así mismo, estos gobiernos junto con el Comité, la Cooperativa y la Gobernación harán entrega de los kits de bioseguridad a cada persona, que además estará debidamente carnetizada.
Por último, se realizarán actividades de capacitación sobre medidas de bioseguridad a las empresas de transporte para evitar focos de contagio en su servicio; y se realizará un acompañamiento institucional al proceso del pago de la nómina, para evitar inconvenientes y demoras.
César Ramírez Cuartas delegado de la Defensoría del Pueblo Quindío en materia de Derechos Humanos y representante del organismo en el Primer Consejo Departamental de Paz 2020 promovido por el gobierno que orienta Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, señaló como histórica la presencia de instituciones y personas que concurrieron al encuentro, cerca de una treintena que se dieron cita vía virtual, convocados por la Secretaría del Interior de la gobernación.
La jornada, que fue instalada por el gobernador del Quindío, contó además con la presencia del asesor presidencial y delegado del Alto Comisionado de Paz, Jefferson Mena, quien destacó la presencia en las regiones de los consejos y su voz autorizada en los temas macro que hoy son un desafío para nuestra sociedad, en los que posiblemente dijo, no tendrán una incidencia directa, como si lo harán, aseguró, en otros de tipo regional como la violencia intrafamiliar, el microtráfico, el reclutamiento de menores, la extorsión y la inseguridad ciudadana.
Desde el gobierno seccional se insistió que el valor del Consejo de Paz, radica en el diálogo social, una herramienta que ha sido la constante desde esta administración a la hora de afrontar los distintos conflictos que han surgido alrededor de las temáticas sociales y que han sido asumidos con responsabilidad, con prontitud y de manera directa para evitar dilaciones en torno a ellos.
Luego de haber concertado las pautas generales bajo las cuales se llevará a cabo la temporada de recolección correspondiente al segundo semestre del año, la Gobernación del Quindío, el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío y la Cooperativa de Caficultores del Quindío hicieron el lanzamiento oficial del Plan Cosecha. El evento, transmitido por Zoom, fue presidido por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y el director ejecutivo del Comité, José Martín Vásquez Arenas, y presentó las estrategias interinstitucionales con las que se desarrollará el ejercicio.
El mandatario departamental hizo hincapié en la difícil situación que enfrenta el departamento por razones ajenas a las circunstancias que han afectado la producción de manera tradicional: “Nos espera una tarea difícil, una situación que pasará a la historia y quedará en los libros; no hablamos de la roya, ni de la broca, sino de un tema social al que le debemos hacer frente todos juntos. Este trabajo conjunto ha sido extremadamente positivo para el departamento y hemos dado un buen ejemplo a nivel nacional de cómo se trabaja de la mano”, explicó.
Entre tanto el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, identificó dos puntos importantes para esta edición del plan; en primer lugar, el escenario inédito que se presentará en medio de la recolección, con tres proyectos enfocados en la industria: uno de infraestructura cafetera por 1.000 millones de pesos para 205 familias y cuya inversión llega a los 16.000 millones de pesos; otro de casi 10.800 millones de pesos para 900 familias y que se centra en el mejoramiento de la taza; y un último orientado a la creación de una plataforma de comercialización por medio de Cintagro y que impactará a 800 familias.
“Entre tanto, habrá novedades con respecto al primer Plan Cosecha del año. Por un lado tenemos la labor de tamizaje de los trabajadores por medio del Comité Local de Salud, y que se hará de manera previa a la llegada de los recolectores a los predios productores. Por otra parte, se ha incluido un tema de capacitación para las empresas de transporte que movilizarán esta fuerza de trabajo y que por tanto es un elemento fundamental para la prevención del contagio”, indicó.
Con la finalidad de promover las causas encaminadas al favorecimiento de los emprendedores y empresarios de nuestro departamento, la gobernación del Quindío a través de la secretaría de familia extiende la invitación recibida por Compra Lo Nuestro, la red social y directorio empresarial del país, liderada por Colombia Productiva, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a todos nuestros empresarios Quindianos para que hagan parte en tan importante convocatoria liderada por el gobierno nacional.
Todos los empresarios podrán registrar su empresa para participar sin costo en ruedas de negocio que se realizarán durante el año 2020, en sectores claves de la economía, como: Agroindustria y Alimentos, Moda y Confección, Industria, Manufactura y Medio Ambiente, Industrias Creativas y Economía Naranja y Estilo de Vida y consumo. Desde el gobierno departamental se estará brindando a los interesados acompañamiento en el proceso de inscripción e información de dichos procesos.
¿Cómo participar?
1. Diligencia el formulario haciendo clic en enlace que encuentras al final de este correo. 2. El equipo de Compra Lo Nuestro analizará las inscripciones y enviará respuesta a la solicitud.
Criterios de selección
Empresas legalmente constituidas en Colombia, 2. Estar inscrito y tener el perfil completo de la empresa en www.compralonuestro.co, 3. Tiempo de constitución, Tipo y Tamaño de empresa, 4. Se asignará puntaje adicional a empresas que hayan participado en programas, iniciativas o proyectos de Colombia Productiva.
El plazo máximo de inscripciones para empresas del sector Agroindustria será hasta este próximo 31 de agosto de 2020 y con respecto a las empresas de otros sectores será hasta el 20 de septiembre de 2020
Realiza tu inscripción aquí:
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=sOVj3WZsZU2ZdZ3njXPiCFLRLHLjkQNCtg9GMjkiM11UNEdGUTFWSjJBNlQ2Q09XTDZKWFhQRjU3MC4u
Con el fin de dar cumplimiento al Decreto Departamental 323 del 26 de mayo de 2017, el 26 de agosto, a partir de las 9 de la mañana se llevará a cabo la primera sesión consultiva de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales del departamento del Quindío, de la que hace parte la Secretaría de Familia del departamento y que será presidida por el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
La reunión que se llevará a cabo de forma virtual, tiene como objetivo no sólo generar espacios de diálogo y debate entre los integrantes, sino la socialización del capítulo étnico incluido en el Plan de Desarrollo Tú y Yo Somos Quindío, 2020 – 2023, por parte de la Secretaría de Planeación del Departamento.
Desde este martes 25 de agosto y hasta el próximo viernes 28, los estudiantes vinculados a las instituciones educativas del departamento entre grados 2 a 11 y que cuentan con acceso a la conectividad así como a equipos para tal fin, se encuentran presentando las olimpiadas virtuales de Matemáticas.
El ejercicio ya es tradicional en la Secretaría departamental de Educación, que lleva 31 años realizándolas con el fin de evaluar el nivel promedio del alumno quindiano en competencias matemáticas, empleando como instrumento de recolección de la información un banco de preguntas acordes a los referentes del ministerio de Educación y que han sido construidos por docentes en la disciplina.
Para identificar las medidas de ejecución necesarias del proyecto “Recinto gastronómico y experiencial de Pijao” radicado ante Fondo Nacional de Turismo, se realizó una visita técnica de inspección a la plaza de mercado del municipio de Pijao en compañía de delegados de FONTUR, la alcaldía municipal, arquitectos restauradores y la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio departamental.
El proyecto busca dinamizar el turismo en el departamento resaltando las costumbres y cultura locales a través de la gastronomía, y se convierte en una iniciativa que también busca ser replicada en municipios como Quimbaya, Montenegro y Salento. Durante la inspección se detectaron los puntos de mejora para darle continuidad a este proyecto y se reafirmó el compromiso de la alcaldía municipal en aras de trabajar en pro de las acciones que fortalezcan su territorio en materia de turismo.
En nombre del gobierno departamental, la secretaria de Turismo, Industria y Comercio departamental, María Teresa Ramírez León, destacó la importancia del desarrollo de estas iniciativas en el Quindío, para habilitar más opciones turísticas enmarcadas en las riquezas culturales y lograr un desarrollo sostenible y en armonía con el territorio.
“Nuestra niñez y lo que ella representa para este territorio, con su sueños, anhelos y deseos de vida, ha sido el mejor motivo para inscribir nuestro Plan de Desarrollo en la convocatoria nacional”, dijo el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas luego de radicar el Plan de Desarrollo TÚ Y YO Somos Quindío 2020-2023, en el premio Construyendo Sueños que cada año realiza Colombia Líder con el apoyo de Seguros Bolívar y la fundación Konrad Adenauer.
Esta convocatoria busca visibilizar la participación de niños, niñas y adolescentes en las distintas líneas de los planes, y para la presente vigencia, fueron un total de 362 los planes de desarrollo inscritos por parte de departamentos, ciudades capitales y municipios. El mandatario regional quindiano señaló que se desea con esta participación, mostrar al país una niñez y una juventud como la nuestra, que con su vitalidad tiene suficientes argumentos para aportar al desarrollo del país, igualmente indicó, se espera dar a conocer unas pautas de trabajo proyectadas por su administración en donde las nuevas generaciones tienen una presencia determinante.
Desde la capital de la república la directora ejecutiva de Colombia Líder, Karem Labrador Araújo, explicó que cada ente territorial será evaluado por 3 universidades del país, cuyo proceso de valoración técnica va hasta el 19 de octubre del presente año. De tal forma que el 22 de octubre, se conocerán los 5 entes territoriales preseleccionados en cada una de las categorías establecidas.
Por directrices del señor Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y de manera previa a la presentación del Plan Cosecha Recolección Segura, segundo semestre, que tendrá lugar vía virtual este miércoles 26 de agosto a las 3:00 p.m., se llevó a cabo la segunda mesa de programación para establecer los términos de referencia del plan cosecha, que se iniciará en el mes de septiembre y terminará a finales del mes de noviembre.
“Esta reunión articula las diferentes instituciones tanto del sector público como privado en vista a la recolección de la cosecha cafetera. Es una inmensa responsabilidad que compromete los actores regionales tanto públicos como privados en el que están involucrados el Comité de Cafeteros, la Cooperativa de Cafeteros, los alcaldes, la Gobernación del Quindío a través de las secretarías de Salud, Agricultura y del Interior, esta última encargada de hacer la articulación institucional”, dijo Eduardo Orozco Jaramillo, secretario del Interior, al señalar además que se fortalecerá el orden público, con el apoyo del Ejército y la Policía Nacional.
La estrategia del Plan Cosecha es una estrategia integral que está definida a través de un plan de acción que tendrá que aplicarse en cada uno de los municipios del territorio del departamento, ya que contempla la creación de un comité interinstitucional en cada municipio, del que harán parte los comités locales de salud en cabeza de los alcaldes y los directores de los hospitales, liderando los procesos de capacitación y socialización de los protocolos de bioseguridad.
Desde el gobierno departamental, a través de la secretaría de Agricultura, se recordó a todos los propietarios de los pequeños, medianos y grandes cultivos, que son ellos los responsables de tener e implementar todos los protocolos de bioseguridad en cada predio, y se hará el acompañamiento por parte de las autoridades del municipio y las entidades de control. El proceso de carnetización se realizará, posterior al tamízaje que realice el comité local de salud del municipio, para garantizar que las personas que se presenten en la bolsa de empleo estén en condiciones óptimas para prestar el servicio.
Según cifras del Comité de Cafeteros para la cosecha se espera vincular un alto porcentaje de quindianos a la fuerza de trabajo, estimada en 9.603 recolectores ya que esta cosecha representa el 51 % de la producción anual.
Dentro de los planes de expansión en Colombia de la multinacional francesa Teleperformance, el Quindío podría ocupar 2.000 vacantes. Esa es la meta de la compañía, que presentará este viernes 28 de agosto su convocatoria, realizada de la mano con la gobernación del Quindío, la alcaldía de Armenia, Sena, Universidad del Quindío, Centro Colombo Americano, Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, entre otros.
El anuncio fue destacado por la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, María Teresa Ramírez León, "al representar una oportunidad importante en el propósito del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en materia de generación de empleo. Los seleccionados serán contratados y recibirán todas las prestaciones de ley, además que obtendrán un auxilio para el pago de su internet y un computador, con el fin de que su actividad la lleven a cabo vía teletrabajo".
La empresa cuenta en el momento con 28 sites y más de 25.000 empleados en sus sedes de Bogotá, Medellín, Barranquilla y Tunja. Además, hay vacantes desde casa en 13 ciudades del país. Atiende a más de medio centenar de empresas colombianas de los sectores de salud, transporte, energía, alimentos, servicios, entretenimiento, entre otros; y para su personal se buscan personas mayores de edad, con estudios aprobados de secundaria y nivel B2 de inglés. Los interesados podrán conectarse a la transmisión el 28 de agosto desde las 10:00 a.m., previa inscripción en el siguiente link: https://bit.ly/3lhg678
Por su estrategia pedagógica, que permitió que la formación en media técnica se mantuviera pese a la cuarentena generada por la pandemia de Covid-19, la institución educativa Baudilio Montoya, de Calarcá, fue reconocida como referente a nivel nacional por parte del ministerio de Educación. La entidad fue seleccionada junto con otras tres de su categoría en todo el país, para que expusiera ante un foro virtual efectuado en horas de la mañana de este 25 de agosto, la metodología mediante la cual se garantiza la continuidad en lo referente a sus énfasis en técnica agropecuaria y técnica agroempresarial en convenio con la Universidad del Quindío y el Sena.
La secretaria de Educación departamental, Liliana María Sánchez Villada, destacó la buena disposición de la comunidad académica vinculada (docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia) “en el logro de una dinámica educativa sustentada mediante medios digitales y evitando la presencialidad para garantizar la bioseguridad”. Entre tanto el rector de la I.E., James Yesid Bernal León, subrayó la labor de los docentes relacionados con esta formación “que realizaron talleres, visitas y vídeos para hacerle un acompañamiento a los alumnos de grados noveno en la creación de un producto basado en frutas y verduras, y de décimo en cárnicos, para la V Feria Agroempresarial, que se transmitirá por Facebook Live del colegio entre el 5 y el 10 de septiembre”.
Como un valor adicional y como una respuesta a la prohibición de ingresar a las instalaciones de la I.E. –donde están la infraestructura para la transformación-, se involucró a las familias de los alumnos, quienes pusieron a su disposición equipos de cocina caseros y consejos sobre recetas y preparación. Tanto el ejercicio como sus resultados llevaron a la cartera nacional y la Universidad de La Salle a seleccionarla, previa postulación de la Universidad del Quindío, y ahora se espera que su experiencia sea difundida a lo largo de la red educativa del país.