Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La administración departamental que preside el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas lidera acciones para la protección y cuidado del adulto mayor en el departamento a través de la Dirección del Adulto Mayor y Discapacidad de la Secretaría de Familia.
“Hoy 28 de agosto Día del día del Adulto Mayor, exaltamos a esta población, enalteciendo la multiplicidad de talentos que encontramos en ellos, a partir de la valiosa experiencia. En el Quindío nos sentimos orgullosos de ser el departamento más longevo de nuestra nación, enriquecido por nuestras costumbres de verraquera que caracterizan a esta raza”, manifestó el Gobernador, al señalar que desde su administración se promueve su beneficio y cuidado mediante la promoción del envejecimiento humano activo y saludable a partir de la realización de jornadas de actividad física, recreación dirigida y participación en espectáculos culturales, deportivos y artísticos.
El trabajo con este grupo poblacional incluye la promoción de acciones sociales y prácticas culturales transformadoras de imaginarios desfavorables sobre el envejecimiento humano, educación en derechos y desarrollo de capacidades individuales y colectivas para el ejercicio efectivo de sus derechos y seguimiento a la conformación de asociaciones, organizaciones o redes de personas adultas mayores, grupos de autoayuda, voluntariado y redes de apoyo de y para personas adultas mayores.
Cinco perfiles de iniciativas productivas que fueron presentados desde el departamento para la más reciente convocatoria de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, han logrado ser viabilizados luego de superar con éxito su primer filtro. Con este primer aval, la labor se enfocará en la formulación de los proyectos en sí, que en conjunto sumarían más de 12 mil millones de pesos.
El anuncio lo hizo el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, quien describió la naturaleza de cada propuesta: “Tenemos 3 de café; uno de ellos liderado por el Comité Departamental de Cafeteros, otro por la Cooperativa de Caficultores del Quindío y un último de la alcaldía de Génova en alianza con la empresa privada Cocora Coffee. Así mismo, tenemos uno de aplicación en todo el departamento postulado por la asociación Apraquín de Quimbaya, y por último uno de apicultores, también para ser implementado en todo el Quindío”, aseguró, destacando de este último, que tanto esta participación como otra en el marco de Alianzas Productivas, siguen en carrera para obtener los recursos. “Me llama mucho la atención porque los apicultores nunca se habían presentado a ninguna convocatoria y este año, en su primer intento, llevan dos procesos adelante”.
La elaboración del proyecto contará con el acompañamiento de la secretaría de Agricultura y su personal especializado en el tema, con el fin de cumplir con varias de las metas dispuestas en el Plan de Desarrollo por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Entre tanto, aquellas que no hayan salido favorecidas pese a haberse presentado, continuarán compitiendo en las constantes convocatorias que aparecen en el año, “como en la segunda edición del año de Alianzas Productivas, programada para octubre o noviembre, y en donde nos ampliarán los cupos a 17 o 20 proyectos”, aseguró.
La Gobernación del Quindío creó mediante el Decreto 0441 del 31 de julio de 2020 la mesa de reacción rápida para personas, grupos y comunidades en situación de riesgo, con el fin de activar de manera oportuna la ruta de prevención y protección para líderes sociales y comunales, y aunar esfuerzos para brindar una respuesta a la necesidad de generar mayor seguridad y respaldo a quienes han asumido el liderazgo en la promoción y salvaguarda de los derechos humanos.
La mesa de reacción rápida, liderada por la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría del Interior, hace seguimiento constante, permanente y cuando se requiera de manera estacionaria, a los casos de amenazas a líderes, lideresas y defensores de derechos humanos en el departamento del Quindío.
“La Mesa de Reacción Rápida, cuenta con la participación de la Defensoría del Pueblo, Personería, Fiscalía, Policía, Ejercito, UNP. Nos reunimos y revisamos una vez al mes todos los casos, los avances que se tienen, se hace seguimiento a los estudios de caso y a los estudios que hace la Unidad Nacional de Protección, UNP, a nivel central en Bogotá, que determina cuándo el caso o la amenaza amerita que se haga un traslado o que se interponga una tutela. De manera articulada estamos trabajando y permanecemos al tanto de todos los casos que existen”, informó Juana Camila Gómez Zamorano, directora de Derechos Humanos y Atención a la Población.
Con el fin de mejorar la prestación de los servicios para los contribuyentes, la Secretaría de Hacienda del Departamento amplió los horarios de atención presencial en sus instalaciones, ubicadas en el primer piso del Centro Administrativo Departamental.
“Todos los contribuyentes podrán acercarse a partir de la fecha en el horario de atención de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 4:00 p.m., para realizar cualquiera de los trámites que requieran: pago de impuesto vehicular, compra de estampillas, impuesto al consumo y los servicios de tesorería en general. Es importante aclarar que para el impuesto al registro el horario será solo en la mañana”, informó Mónica Andrea Salgado Castro, directora tributaria del departamento del Quindío.
Finalmente, se recordó desde la dependencia que el próximo 30 de septiembre es la fecha máxima para ponerse al día en impuesto vehicular 2020 y que actualmente se cuenta con beneficios en intereses y sanciones para vencimientos anteriores a la actual vigencia.
En cumplimiento de los compromisos expresados por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en el sentido de apoyar desde su administración todas las acciones tendientes a fortalecer la recuperación económica regional en la postpandemia, las secretarías TIC y de Turismo, Industria y Comercio, se han comprometido en la implementación de un proyecto que apoyado en las nuevas tecnología, permitirá hacer seguimiento y controlar la correcta aplicación de las medidas que hoy están contempladas para la reapertura económica en el Quindío.
El titular de las TIC, John Mario Liévano Fernández, explicó que esta propuesta, tasada en aproximadamente 2.800 millones de pesos, se presentará en los próximos días al OCAD en el marco de la convocatoria de ciencia y tecnología al servicio de la reactivación económica. Se trata de controlar aspectos como aforos en espacios cerrados, la entrada y salida de personas, el mantenimiento del distanciamiento social en restaurantes bares y demás, con la instalación de dispositivos tecnológicos y la puesta en marcha de aplicativos que, de manera inmediata, permitirán saber mediante monitoreo, si las medidas restrictivas se están observando, o por el contrario, se están violando, y a partir de dicha información adoptar los correctivos del caso.
La radicación de esta propuesta que será financiada con recursos de regalías, cuenta con una cofinanciación de 160 millones de pesos aportados por la Secretaría de Turismo. Así mismo explicó Liévano Fernández, que en principio está contemplada para tres municipios que registran alta afluencia turística y con cuyos alcaldes ya se reunió para adelantar aspectos en torno al proyecto: Circasia, Salento y Filandia.
El secretario del interior Eduardo Orozco Jaramillo, destacó el liderazgo del ejecutivo departamental Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas a través del cual logró que la primera experiencia del programa Plan Cosecha adelantada en el primer semestre del presente 2020, se replique de nuevo con ajustes de gran beneficio para todos los actores comprometidos y se pueda responder a la exigencia que la próxima cosecha cafetera representa en el marco de la actual crisis sanitaria.
Las mesas de trabajo adelantadas a instancias de gobernador, permiten hoy presentar un proyecto fortalecido dijo el secretario, al referirse de manera específica al tema de la seguridad, sobre la cual explicó, se ha logrado implementar una propuesta integral con la Policía, el Ejército, los dueños de las fincas, las alcaldías y las mismas personas interesadas en inscribirse para la recolección. Con todos ello, se han logrado establecer unos protocolos que se deben activar en el momento en que la seguridad ciudadana, ya sea para los actores comprometidos, así como para los mismos predios, se vea alterada por cualquier tipo de circunstancia. De la misma manera, la fuerza pública apoyará para que se dé estricto cumplimiento a los controles en temas como la movilización de personas y algún tipo de elemento, relacionado todo ello con la actividad de la caficultura.
Como se recordará, la meta del actual Plan Cosecha es la de inscribir alrededor de 10 mil personas que desempeñarán las labores de recolectores, y el objetivo central es que éstas sean de la misma región para evitar así la trashumancia entre regiones, lo que sería altamente riesgoso en la actual situación de pandemia por la crisis sanitaria.
Con un portafolio de varios macroproyectos turísticos que esperan carta blanca de la Gobernación para empezar su ejecución, la administración departamental avanza en el estudio de los lineamientos establecidos por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo por medio del Decreto 1155 de 2020, con el que se reglamenta la figura de los Proyectos Turísticos Especiales – PTE. De acuerdo con información de la cartera nacional, este mecanismo permitirá desarrollar iniciativas de gran escala en el territorio nacional, teniendo en cuenta su ubicación geográfica, valores culturales, ambientales y sociales, y su conectividad.
La secretaria departamental de Turismo, Industria y Comercio, María Teresa Ramírez León, se mostró expectante a las perspectivas que abre la entrada en vigencia de esta normatividad de cara a la generación de empleo vinculada a la llegada de grandes empresas a la oferta del destino. “Estamos examinando el decreto con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y una vez se tramite este paso empezaremos a revisar varias propuestas de infraestructura turística que aguardan en el despacho”, aseguró.
Para el desarrollo de estas nuevas obras, la administración contempla la posibilidad de generar Alianzas Público Privadas; una herramienta que sería uno de los valores a presentar en escenarios de negociación de la mano con la agencia de inversión. La idea, añadió, es buscar una mecánica que permita garantizar el desarrollo para el departamento bajo parámetros de protección en aspectos ambientales y sociales.
En representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la secretaria de Turismo, María Teresa Ramírez León y el secretario Jurídico y de Contratación, Julián Mauricio Jara Morales, se reunieron con el representante del gremio de los fotógrafos y reporteros gráficos.
En carta abierta a los diferentes estamentos del departamento y del municipio de Armenia, expresaron su necesidad de ser incluidos en programas mitigación y apoyo social, y luego del encuentro, determinaron de manera conjunta que se realizará la caracterización del sector, definirán protocolos de bioseguridad para la reactivación de su trabajo, con el DPS se revisará el estado actual para el acceso a posibles ayudas sociales, y se socializará entre comerciantes del departamento su portafolio de servicios.
Desde la Oficina de Juventud, adscrita a la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío, buscando mejorar la calidad de vida y los espacios de inclusión y reconocimiento de este grupo poblacional, se adelantan acompañamientos a través de la asamblea departamental de juventud, para que los jóvenes pregunten a la administración departamental sobre los planes, programas y proyectos promovidos para su beneficio.
De manera virtual y con el acompañamiento de las secretarías de Agricultura, Planeación, el asesor de Despacho Antonio Restrepo, el Presidente de la Plataforma Departamental de Juventudes, Andrés Rivera y el Director de Juventudes Manuel Patiño, el encuentro se refirió al proyecto “Relevo Generacional” iniciativa que pretende vincular a los jóvenes con la caficultura, para no perder en ellos el arraigo generacional, y para que accedan desde sus experiencias en caficultura a una mayor inclusión laboral, en pro de su realización social, laboral y económica.
Miss Planet International es un concurso de empoderamiento femenino, que busca el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; no se define como un concurso de belleza, sino como un movimiento que busca embajadoras en cada país para generar un cambio en la sociedad que propicie la preservación del planeta y de la especie humana a través de acciones afines a lo ecológico y social entre otras.
En su versión número dos este 2020, en Miss Planet International, la Quindiana Hazel Daniela Zúñiga Pinedo, será la encargada de representar nuestro país a partir del 28 de noviembre próximo en el teatro Koh Pich, Phnom Penh, en Camboya, donde junto a 55 candidatas de más de 50 países y territorios autónomos, competirá por el título y la corona de esta temática.
La Casa Delegada del Quindío en Bogotá contactó a esta distinguida quindiana para conocer un poco de ella; y contó que es oriunda de Armenia y que a sus 25 años de edad es profesional en Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda en la ciudad de Bogotá. Es una mujer competitiva, se define como perseverante, auténtica y capaz de liderar diferentes proyectos y procesos en pro a los objetivos del desarrollo sostenible, reconociendo que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación la pobreza, ya que sin este logro, no podremos llegar al desarrollo sostenible como se planteó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del 2015.
Así mismo contó sobre el proceso para su postulación y posterior designación, e igualmente presentó los dos objetivos que expondrá en su representación: primero vivir dentro de los límites impuestos por la naturaleza y segundo lograr el bienestar social para todos.
Después del análisis epidemiológico realizado desde el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud del Departamento, en los últimos días se llegó a la conclusión de que el Quindío es el departamento de Colombia con la población más envejecida, lo que requiere de un cuidado especial frente al manejo de la pandemia.
“Este resultado nos obliga a todos a tener más cuidado con nuestros adultos mayores. A nosotros como autoridades a extremar las medidas para evitar un brote descontrolado en esta población y a la comunidad en general, para que cuide a sus abuelos y familiares con pre existencias médicas, que puedan tener un desenlace fatal”, hizo énfasis la Secretaria de Salud del Departamento, Yenny Alexandra Trujillo Alzate.
Si bien actualmente contamos con cifras favorables de acuerdo con las estadísticas nacionales, gracias al trabajo consistente liderado por el Gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la recomendación por parte de las autoridades es a aumentar el número de pruebas diarias, lo que sin duda se verá reflejado en el crecimiento de la curva, ratificó la profesional.
Desde la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío, se orientan múltiples esfuerzos para la atención en el pos egreso de adolescentes y jóvenes en los servicios de restablecimiento en la administración de justicia con enfoques pedagógicos y restaurativos encaminados a la inclusión social en el departamento.
En la actualidad, el proyecto se implementa con los jóvenes infractores del Centro de Atención Especializado, CAE La Primavera, realizando acompañamiento a quienes por alguna circunstancia se vieron inmersos en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes. El trabajo también brinda acompañamiento psicosocial a sus familias, en proyecto de vida, en relaciones interpersonales y temas que fortalezcan el núcleo familiar para que encuentren respaldo y herramientas para la solución de conflictos que se puedan presentar al interior de sus familias.
“Estamos trabajando también con el sector comercial, el sector privado, capacitándoles y promoviendo oportunidades laborales de tal manera que cuando el joven esté en su proceso de reinserción social tenga posibilidades de ser vinculados laboralmente y puedan emprender sus proyectos de vida” manifestó Alba Johana Quejada, secretaria de Familia.
Aclaró también que en el primer trimestre del 2020 desde la Secretaría de Familia se ha trabajado con 23 familias de jóvenes infractores con las cuales se han logrado acercamientos para desarrollar emprendimientos en labores sociales.