logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Una invitación perentoria hizo la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, a los padres, las madres y cuidadores responsables de niños entre 3 y 11 años, para que completen el esquema regular de vacunación de los menores, concretamente contra sarampión y rubeola, y así poder acceder a la vacuna contra el Covid-19.

Señaló que de acuerdo con las directrices nacionales y a partir de la autorización para aplicar el biológico contra el coronavirus a esta especial población, también se estableció desde el Ministerio de Salud que solo recibirán el biológico anti-Covid-19 aquellos menores que tengan completo su esquema regular de vacunación de acuerdo a la edad correspondiente
La gestora social abogó por la responsabilidad de los adultos frente a esta situación en torno a las niñas y niños, y dijo que aspira a que dicha responsabilidad permita que nuestra población infantil rápidamente este inmunizada ante todo tipo de enfermedades para las cuales haya una vacuna.

Voz de Liliana Jaramillo Cárdenas, Gestora Social del Quindío.

Como una obra revolucionaria para la ingeniería nacional, que abre perspectivas positivas en momentos de reactivación como los actuales, pero sobre todo de gran importancia social para las comunidades que se encuentran en su radio de influencia y en general para los colombianos, calificaron la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz Sandoval, y la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, la entrega hecha por el presidente Iván Duque Márquez del megaproyecto Cruce por la Cordillera Central, entre los departamentos de Tolima y Quindío.

En desarrollo del acto que se cumplió en la vía a La Línea, las dirigentes de lo social compartieron con autoridades nacionales y regionales que se congregaron para hacer parte del suceso, después de años de esfuerzos y del compromiso del presidente Duque por sacar adelante un proyecto que recibió en condiciones adversas.

El Cruce de la Cordillera Central, que comprende, entre otras obras, el Túnel de La Línea y una serie de túneles adicionales y de viaductos, tuvo un costo total de 2 billones 900.000 millones de pesos. Esta vía permite acortar la distancia y el tiempo de traslado entre el centro del país y el puerto de Buenaventura, pero además superar una serie de dificultades para el tránsito vehicular de carga y pasajeros que históricamente generaron problemas a quienes por allí transitan.

D

C

 B

Con la entrega de kits de higiene y bioseguridad a familias vulnerables del departamento, la Gobernación del Quindío promueve la permanencia de hábitos y protocolos de bioseguridad. En esta ocasión, a través de la oficina de la Gestora Social del departamento y la secretaría Administrativa, se adelantó la entrega de estos elementos a los habitantes del barrio Montevideo, de Armenia.

“Esta es una forma de decirles cuidémonos juntos, vacunémonos todos contra el Covid-19, seamos disciplinados. Recordemos que, si no llevamos el tapabocas, si no hacemos el lavado de manos permanente, corremos muchos riesgos no solo para nuestra vida, sino para las personas que nos rodean”, aseguró la Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas. Para la administración departamental es de vital importancia contribuir en el autocuidado de las familias quindianas.

Voz Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas

“Uknow Colinas” es una iniciativa integrada por jóvenes que trabajan desde hace 3 años en la creación de contenido audiovisual, en alianza con la Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA Quindío; y la Institución Educativa Las Colinas, situada en una zona popular y estigmatizada de la ciudad de Armenia. Este proyecto hizo parte de la convocatoria de “Luces, Cámara, Región” y obtuvo el tercer lugar en la etapa regional.
“Este tipo de concursos les permite a los adolescentes desarrollar habilidades y capacidades multimedia, acercándolos a su territorio, reconociendo así los mayores atributos de esta región.

La experiencia en este concurso fue muy valiosa; de esta manera los jóvenes fueron empoderados en procesos de manejo de herramientas y creación de contenidos audiovisuales” aseguró Deivy Leandro Zuluaga Castro, líder del proceso Uknow ColinaS.

Por lo que representa en materia de reivindicación social, la Gestora del Quindío destacó este tipo de iniciativas que surgen del seno de las comunidades.

Voz de Deivy Leandro Zuluaga Castro, líder del proceso Uknow Colinas.

La Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, realizó la entrega de premios a los ganadores del concurso “Luces, Cámara, Región”, una iniciativa liderada por la Consejería de la Niñez, la Federación Nacional de Departamentos, el Ministerio de las TIC y la red LUNNA, proyecto en el que los adolescentes de la región destacaron a través de una pieza audiovisual qué es lo mejor de vivir en el Quindío.
“Agradecemos a quienes creyeron en nuestro departamento, destacando los mejores atributos. Con estos incentivos de cámaras y tablets, queremos aportar a la creatividad y talento de este grupo de jóvenes”, dijo la Gestora Social.

Este proyecto audiovisual no solo evidenció las capacidades de los adolescentes en el Quindío, permitió además conocer la percepción que tiene cada uno de ellos sobre el departamento.

Voz de Liliana Jaramillo Cárdenas, Gestora Social del departamento.

En la versión de 2021, la Institución Educativa La Popa de la zona rural de La Tebaida fue la ganadora del concurso de Clubes Defensores del Agua 2021, evento organizado por la Gobernación del Quindío y el Plan Departamental de Aguas. El plantel educativo obtuvo su triunfo, gracias a la fabricación y presentación del filtro ‘Amigable con el Medio Ambiente’, a base de guadua y materiales granulares, con el propósito de que todos los implementos puedan volver a la naturaleza después de su uso y no contaminen el medio ambiente y aporten a la destilación del agua que llega a la infraestructura.

Desde la Secretaría de Aguas e Infraestructura durante los meses de octubre y noviembre se acompañó las instituciones participantes en la construcción de los proyectos para la presentación al concurso CDA 2021. Con capacitaciones para el diseño y fabricación de los filtros de agua no potable destinados solamente para uso de limpieza, actividades domésticas y de riego, con las que se buscaba concientizar a los jóvenes sobre el cuidado y aprovechamiento del recurso hídrico, la cartera lideró el proceso y acompañó a los 13 clubes que concursaron.

La representación de la I. E. La Popa, 15 estudiantes y 2 docentes del área de ciencias naturales, recibirá como premio relojes inteligentes para todos los integrantes, gracias a su trabajo y desarrollo de la idea que generó gran acogida entre los 7 jurados del concurso, trabajadores de entidades como CRQ, EPQ, Universidad del Quindío; y las secretarías Educación, Agricultura y Aguas e Infraestructura, de la Gobernación. Todas estas personas están involucradas en temas de cuidado del recurso hídrico y aportaron el 70% de la calificación.

El 30% restante de la evaluación se aportó con los “me gusta” de los videos de los Clubes Defensores publicados en el Facebook del Plan Departamental de Aguas, donde la Institución Educativa La Popa obtuvo más de 1.100 likes, un alcance de 6.700 personas y 114 comentarios. Además, su video fue compartido 267 veces a través de redes sociales.

400 niñas, niños y adolescentes de 10 municipios del departamento hacen parte del programa “Escuelas Deportivas para Todos”, del Ministerio del Deporte en articulación con Indeportes Quindío, en las disciplinas de voleibol (Circasia), fútbol de salón (Buenavista y Salento), patinaje (Filandia), atletismo (Córdoba y Quimbaya)), fútbol (Génova), gimnasia (Montenegro), levantamiento de pesas (La Tebaida) y baloncesto (Pijao).

Este programa busca la “formación integral de sus participantes a través de la ejecución de un componente psicosocial, que tiene como objetivo desarrollar las habilidades cognitivas, afectivas y comunicativas de las niñas, niños y adolescentes, y sus respectivas familias, mediante la vinculación parental en los procesos formativos de los niños, ya que esta relación de participación de los padres proporciona entornos seguros para el óptimo desarrollo socio emocional de los niños, niñas y adolescentes, impulsando así los vínculos afectivos familiares y unas adecuadas prácticas de crianza”, expresó Alejandra Tapiero, trabajadora social de Indeportes Quindío.

Alejandra Tapiero, trabajadora social 

El equipo de trabajo del programa Talentos Colombia del Ministerio del Deporte se reunió con el gerente de Indeportes Quindío, Fernando Augusto Paneso Zuluaga; el técnico de deporte asociado y metodólogos del ente departamental, con el fin de “socializar los deportes que maneja el programa y la priorización por parte de Mindeporte para encarar un proceso a corto, mediano y largo plazo en el departamento con el deporte reserva y el relevo generacional”, según lo explicó el coordinador de este proyecto en el Eje Cafetero, el quindiano Carlos Alberto Muñoz Marín.

La iniciativa ofrece un proceso de captación, identificación, selección, seguimiento y desarrollo de niños, niñas, jóvenes y adolescentes con habilidades para la práctica deportiva y potencial de alto rendimiento, a fin de garantizar el relevo generacional y el posicionamiento del país como una “Colombia Tierra de Atletas”.

“Por otra parte, existe la posibilidad de que las disciplinas adaptadas de para atletismo y para natación incursionen en el departamento a partir del próximo año, de acuerdo a la solicitud hecha por Paneso ante Mindeporte, lo que requiere de un estudio técnico, pero que es muy viable ya que el programa maneja deporte adaptado en otros lugares de Colombia”, comentó Muñoz.

Lo anterior teniendo en cuenta el compromiso que tiene la Gobernación del Quindío con las personas con discapacidad y la inclusión que se pretende de esta población a través del deporte, la recreación y la actividad física. Además de esto, es importante en el desarrollo de estas dos disciplinas que tendrán como sede a la ciudad de Armenia en los VI Juegos Paranacionales Eje Cafetero 2023, y con miras a tener una reserva para el 2027.

Voz de Carlos Alberto Muñoz Marín, coordinador de este proyecto en el Eje Cafetero

$10.190 millones fueron aprobados para ejecutar la iniciativa que tiene como objeto la pavimentación de vías de bajo tránsito en los municipios del Quindío. En el año 2020 fue presentado por la antigua Promotora de Vivienda, hoy Proyecta, ante el Departamento de la Prosperidad Social un proyecto que permitirá mejorar la movilidad y la calidad de vida en algunos sitios que se encuentran en estado crítico en el departamento.

Hace más de 50 años que no se piensa en las mejoras y mantenimiento de las vías urbanas de los municipios del Quindío, por eso en un trabajo articulado con Prosperidad Social se hará una realidad esta iniciativa. Pablo César Herrera Correa, gerente de la empresa para el Desarrollo Territorial, explica en qué consiste este proyecto: “Cada municipio tiene unos tramos de intervención distintos, hay unos con más y otros con menos, esto se da por la disponibilidad de servicios públicos y por la intervención que las empresas prestadoras de estos servicios han hecho en esos lugares. Se busca que estas empresas garanticen que las vías donde vamos a trabajar no se vuelvan intervenir para procesos como cambios de redes de servicios como acueducto o alcantarillado y sean respetadas, para beneficio de la comunidad. Con esto se busca que las vías de los municipios que están en estado de deterioro se puedan dejar en óptimas condiciones”.

Es satisfactorio ver que gracias a la confianza que el Gobierno Nacional ha depositado en el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se ha podido sacar adelante procesos que buscan el beneficio de la población quindiana, la activación de la economía y el desarrollo progresivo del departamento.

Voz de Pablo César Herrera Correa, gerente Proyecta.

En el salón Exgobernadores de la Gobernación del Quindío, se llevó a cabo la reunión con el director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, USPEC, Andrés Díaz Hernández, donde se ratificó el compromiso para la vigencia 2022 del Gobierno Nacional, para la ejecución del proyecto de construcción del módulo de la cárcel de Peñas Blancas que contribuirá como una solución para la problemática de hacinamiento en los centros de reclusión transitorios.

La reunión fue presidida por el delegado del Gobernador del Quindío, el secretario Jurídico, Julián Mauricio Jara. Se contó con la presencia de la secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, alcaldes y delegados de los 12 municipios del departamento, Defensoría del Pueblo, INPEC y USPEC.

“El Gobierno Nacional del presidente Iván Duque Márquez, por instrucción del ministro de Justicia, Wilson Ruiz, ha determinado la construcción de un pabellón para sindicados con capacidad para 170 personas, en el centro carcelario de Calarcá. Es una inversión que haría 100 por ciento el Gobierno Nacional en su primera fase, cercana a los 12.000 millones de pesos, con el complemento del departamento y los alcaldes, para lo que sería su dotación y obras complementarias de 2.500 millones de pesos”, afirmó Andrés Díaz Hernández. Agregó que la contratación se haría en el primer trimestre y su ejecución sería después del primer trimestre hasta el fin del 2022.

“Este es un proyecto de aproximadamente 12.000 millones de pesos, que corresponden a una bolsa común para el cual el Gobierno Departamental aportará 1.000 millones de pesos; la alcaldía de Armenia, 1.000 millones de pesos y el resto de los municipios 500 millones de pesos”, aseveró la secretaria del Interior, señalo que es un resultado muy satisfactorio el contar con la respuesta y el compromiso del Gobierno Nacional para la vigencia 2022, con la construcción de este pabellón y el compromiso, a través de la Defensoría del Pueblo, de mitigar la ocupación de los centros carcelarios, para bajar la densidad en las estaciones de Policía.

Voz de Andrés Díaz Hernández, director USPEC.

Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior.

La oficina de Pasaportes, que funciona en el primer nivel de la Gobernación del Quindío, continúa comprometida con prestar un excelente servicio a los usuarios, para lo cual dispone de un personal altamente calificado y responsable, a la altura de las necesidades de la comunidad y de lo dispuesto en la Resolución 3959 del 29 de diciembre de 2020, expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En lo corrido del 2021, la Oficina de Pasaportes del Quindío ha expedido cerca de 19.910 documentos. Asimismo, con el objetivo de dar celeridad al trámite, diariamente se están agendando 150 citas: 80 virtuales y 70 presenciales. Sobre el tema, John Harold Valencia Rodríguez, secretario Administrativo, expresó: “Estas acciones demuestran el alto grado de compromiso administrativo del gobierno “Tú y Yo Somos Quindío. Gracias a la gestión que se realiza desde esta dependencia coordinada por Luz Alba Correa Ocampo, quien presta sus servicios con responsabilidad junto con su equipo de trabajo, se destaca al territorio como uno de los mejores a la hora de disminuir los tiempos de respuesta en la expedición de este documento de viaje.

Respecto al horario, las personas podrán agendar su cita de manera presencial de 7:30 a 8:30 a.m. Para expedir, resolver inquietudes, obtener información, y reclamar su documento, la atención será durante la mañana hasta las 12:30 p.m., y en la tarde, de 2:30 a 4:30 p.m. El costo del pasaporte es de $269.000, correspondientes a $115.000 del valor de la libreta y $154.000 del impuesto departamental y el timbre nacional.

Para los usuarios que deseen hacer el procedimiento en línea, se tiene a disposición de los colombianos, el Sistema de Agendamiento Virtual, a través de la plataforma web www.quindio.gov.co, en la ruta: Trámites y Servicios – Expedición de Pasaportes, en el que podrán programar su cita a partir de las 12 de la media noche, y conocer los requisitos al momento de generar el pasaporte.
Es importante mencionar que para llevar a cabo el trámite no se requiere de intermediarios ni costos adicionales, por lo que se invita a la comunidad a realizarlo directamente en la oficina de Pasaportes.

Voz de John Harold Valencia Rodríguez, secretario Administrativo.

317 Organizaciones de Acción Comunal de las 402 que se encuentran activas en el departamento desarrollarán sus procesos eleccionarios en los 11 municipios en los cuales la secretaría del Interior, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana, ejerce inspección, vigilancia y control.

Así lo informó Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior, quien explicó que se espera desplegar los funcionarios de la dirección de Participación Ciudadana por los municipios para hacer el acompañamiento. Además, se ha establecido un Puesto de Mando Unificado para monitorear la jornada, así como una ruta de observación y acompañamiento en cada uno de los municipios, para lo cual se ha dispuesto de toda la capacidad operativa de la cartera.

Para la jornada, cada organización comunal definió en su asamblea previa los sitios y horarios, esto último, entre 4 y máximo 8 horas. De igual manera, se conformaron los respectivos tribunales de garantías, que son los garantes de que la jornada se desarrolle de acuerdo con la normatividad comunal y los encargados de diligenciar las actas de escrutinio.

Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov