Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El corredor vía Circasia- Montenegro -que ayudará a la conectividad de todo el Eje Cafetero- tiene un avance de obra de 35% y actualmente está en el kilómetro 3 de asfalto, según informaron los consorcios AMQ y AGQ, responsables de este mejoramiento vial del que se espera sea entregado por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas finalizando la presente vigencia. Cabe recordar que la obra tiene un costo superior a los 23.000 millones de pesos y beneficiará a 540.000 habitantes quindianos conectando el norte con el sur del departamento y mejorando así el acceso a turistas y transportistas.
Luis Felipe Zuluaga Puerta, director de Infraestructura Vial de la Gobernación del Quindío, explicó: “Estamos llegando al kilómetro 3 es asfalto y se continúan adelantando filtros a lo largo de la vía, mientras que con capa granular están llegando al kilómetro 5+500”. Así mismo, el jefe de área recordó que los cierres en la vía son parciales de acuerdo al Plan de Manejo de Tránsito – PMT, y que en la medida en la que los tramos se van liberando en construcción, son habilitados para un libre flujo vehicular.
De acuerdo al PMT, los horarios para la libre circulación vehicular son de lunes a viernes de 12:30 del mediodía a 2:00 p.m. y de 5:30 p.m. hasta el día siguiente a las 7:30 a.m. Por su parte los sábados solo se trabaja hasta las 1:00 p.m. y los domingos no hay labores en la vía. Se invita a los residentes y visitantes que circulen bajo medidas de precaución, ya que algunos tramos se encuentran sin asfaltar, mientras que en otros hay presencia de maquinarias y herramientas propias de la construcción.
Voz Luis Felipe Zuluaga Puerta, director Infraestructura Vial
La Secretaría TIC de la Gobernación del Quindío invita a los quindianos a estar pendientes de las redes sociales de la dependencia, para que se inscriban en la oferta académica que ofrece la secretaría.
50PLUS, Creativos Digitales, Mujeres TIC, Emprendedores Digitales y Población Digital, son los programas que estarán disponibles para todos los quindianos. Cabe resaltar que, durante la vigencia 2021, la cartera capacitó a 3.571 personas que decidieron incursionar en el mundo virtual.
“Invitamos a todas las personas del departamento a que se inscriban y así participen en el fortalecimiento de su conocimiento en cuanto a herramientas tecnológicas, disminuyendo así la brecha digital en el Quindío”, expresó el director de Gobierno Digital de la secretaría TIC, Bryan Johann Aranzazu Medina.
Voz de Director de Gobierno Digital de la Secretaría TIC, Bryan Johann Aranzazu
Aún a la espera de la cifra de recaudo de impuesto Vehicular en 2021 –debido a la proximidad del cierre fiscal correspondiente a diciembre de la vigencia pasada-, la Gobernación del Quindío desde su secretaría de Hacienda, reiteró la invitación a consultar con el calendario tributario del departamento, que contiene las fechas límite para el pago de esta obligación por parte de los contribuyentes que sean propietarios de vehículos registrados ante el IDTQ.
El director Tributario del departamento, Jairo Andrés Silva Serna, indicó que “los automotores con placas comprendidas entre los números 000 y 400 tendrán plazo para presentar su declaración y pago hasta el 17 de junio; mientras que entre el 401 y el 800 podrán hacerlo hasta el 15 de julio. Por último, aquellos que estén entre el 801 y el 999 tendrán hasta el 12 de agosto, fecha límite que compartirán con motocicletas y motocarros con cilindraje mayor a 125 c.c.”.
Recordó que para el pago de la obligación, se ha dispuesto de variedad de canales de atención como el botón PSE de la página isva.quindio.gov.co –en el que se puede hacer la transacción de manera electrónica-. En el mismo portal web se puede descargar la declaración y pagarla en cualquier sucursal del Banco de Occidente y Davivienda, así como en las cajas de los almacenes del grupo Éxito, Edeq, Efecty (a través del convenio #6544) y la tesorería departamental ubicada en el primer piso del Centro Administrativo Departamental.
Voz de Jairo Andrés Silva, director Tributario del departamento
Siguiendo las directrices del orden nacional, la Octava Brigada del Ejército Nacional expidió la resolución 001 de 2022 de 24 de enero, mediante la cual se suspenden los permisos de porte de armas de fuego y armas traumáticas desde el 28 de enero hasta el 31 de diciembre del presente año en el Eje Cafetero y en los municipios de Alcalá y Ulloa del departamento del Valle del Cauca.
El coronel Pedro Iván González Corredor, comandante de la Octava Brigada, afirmó: “Esta restricción contribuye al control de la delincuencia en la jurisdicción, lo que ha permitido disminuir el accionar de quienes quieran afectar la seguridad y la tranquilidad de la población. Asimismo, se ha logrado reducir la venta de armas generando los controles y la suspensión de porte y tenencia de armas”.
La secretaría del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, indicó que esta medida propende por seguir consolidando al Quindío como un territorio de paz, y puntualizó que las personas que tengan un permiso especial vigente tendrán hasta el 11 de febrero para declararlo ante la Octava Brigada y así volver a solicitar el permiso que los autorizará para poderlas portar sin que sean sancionados.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaría del Interior
Voz de coronel Pedro Iván González Corredor, comandante de la Octava Brigada
Con la misión de potenciar la oferta turística del ‘Corazón de Colombia’ y bajo el liderazgo del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar, de la mano de Cotelco y María Elvira Páez (mentora de la iniciativa público - privada) continuarán este año trabajando en la consolidación de la oferta Alto Valor con los 25 empresarios turísticos, con quienes avanzarán las visitas de reconocimiento de los productos y servicios de sus portafolios.
"Estos 25 empresarios son los fundadores de este club y tendremos un programa permanente de trabajo con ellos para prepararlos en su participación de camino a las ferias internacionales que les permitirán llevar una oferta exclusiva, diferenciadora y actualizada. Con este club de Producto Turístico Alto Valor del Quindío vamos a entender y aprender a conocer al nuevo turista que está dispuesto a pagar un alto costo versus la bioseguridad, seguridad, experiencia y calidad que podamos ofrecerle", dijo María Elvira Páez.
A su vez, el jefe de la dependencia departamental dijo que los eslabones de alojamiento, gastronomía, atractivos, parques temáticos y demás, podrán constituir con esta iniciativa un encadenamiento de producto de alto valor y ofrecer al turista experiencias plus que garanticen un servicio de alta calidad y sostenible, apto para ser promocionado a nivel nacional e internacional.
María Elvira Páez, Club Producto Turístico Alto Valor del Quindío
Las hermanas Lina y Alejandra Raga avanzan con sus trabajos de preparación para las citas del calendario, sin importar los cambios que surjan en la programación, como es el caso del reciente aplazamiento de la copa Colombia Puerto Velero (en Tubará, Atlántico) y que estaba pactada para cumplirse los días13 de febrero como la primera cita del año.
Esta competencia se desarrollará en fecha por definir. Ahora, la cita con la que comenzarán el calendario será la copa Colombia San Andrés, que se llevará a cabo el 25 marzo, y después afrontarán el campeonato nacional Interligas, en Chinchiná, Caldas, el 28 abril.
Para las deportistas -apoyadas por Indeportes Quindío en el marco de la estrategia Salvavidas- estos eventos son importantes, dado que entregan puntos para los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, pactados para oficializarse entre el 24 de junio al 5 de julio.
Mediante el decreto 28 del 25 de enero de 2022 se instalará este viernes 28 de enero, el primer periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental, un acto que será acompañado por el gobierno departamental. Este primer periodo de sesiones extraordinarias tendrá una duración de 20 días, con cierre al 16 de febrero del 2022. La duma departamental estudiará 4 proyectos de ordenanza.
Entre los temas que se debatirán en estas jornadas, se encuentra la autorización al gobernador para transferir mediante cesión a título gratuito al Instituto Nacional de Vías – Invias, franja de terreno del bien inmueble denominado lote La Pradera, de propiedad del departamento del Quindío, ubicado en el municipio de Calarcá.
Otro que será debatido es el proyecto que autoriza al gobernador para cambiar a la destinación específica de un bien inmueble de propiedad del departamento del Quindío. Asimismo será estudiado el proyecto que ordena la emisión de la estampilla prouniversidad del Quindío. Y por último, se debatirá el proyecto que adopta el plan estratégico de turismo del departamento del Quindío 2022-2032.
La temporada seca que inició a mediados del mes de diciembre del pasado 2021 iría hasta mediados del mes de marzo del presente año, de acuerdo con informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-. Dentro de las alertas emitidas por esta fuente oficial en los últimos días se han generado alerta amarilla por incendios de cobertura vegetal para los 12 municipios del departamento.
El Gobierno Seccional que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas hace un llamado a todos los quindianos a seguir las recomendaciones para evitar afectaciones ocasionadas por incendios de cobertura vegetal. Cabe recordar que en Colombia por ser un país tropical se pueden presentar lluvias fuertes esporádicas, lo que indica que se debe tomar medidas para evitar afectaciones por vendavales o deslizamientos que se puedan presentar.
Desde la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres – Udegerd-, se insta a toda la comunidad que habita en el territorio quindiano a seguir las siguientes recomendaciones:
Reduzca el riesgo de incendios forestales
• Realice seguimiento a las áreas propensas a la formación de incendios cobertura vegetal durante esta temporada.
• No arroje vidrios ni cualquier residuo combustible, susceptibles de originar incendios
• No realice quemas forestales para el alistamiento de tierras.
• No realice fogatas ni quemas controladas.
• No arroje cigarrillos ni fósforos encendidos.
• No realice quema de basuras para deshacerse de esta
• Avise oportunamente cualquier inicio de incendio.
• Denuncie a la policía a los pirómanos.
• Si realiza actividades al aire libre asegúrese de recoger las basuras, especialmente los vidrios.
• Cumpla las restricciones de acceso a las zonas forestales protegidas.
Otras recomendaciones desde la UDEGERD para proteger el recurso hídrico en la región:
• Evite o limite el uso del agua para actividades como riego de jardines, prados, lavado de autos u otras actividades que generen mayor consumo de agua.
• Adecue o construya reservorios para el almacenamiento de agua y sistemas de irrigación para cultivos que optimicen el agua.
• Almacene agua suficiente para consumo de personas y animales.
• Use adecuadamente el agua y la energía eléctrica para evitar su desabastecimiento.
• Finalmente, tenga siempre a la mano los números de emergencia: Policía Nacional: 123, Estado de las Vías: #767, Bomberos: 119, Cruz Roja Colombiana: 132, Defensa Civil Colombiana: 144.
La Liga Quindiana de Atletismo presentó su plan de trabajo para el año 2022, en el que proyecta la participación en 14 campeonatos, según lo informó el entrenador Jorge Beltrán, que señaló que estás citas serán en sub-14, sub-16, sub-18, sub-20 y mayores.
El estratega que tiene un grupo base de 30 deportistas explicó que estas citas son clasificatorias para los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023, así como para eventos internacionales como el Campeonato Mundial de Atletismo Sub-20 que se cumplirá en Cali.
Los colombianos que acudirán a esta competencia saldrán del Campeonato Nacional Sub-20. El calendario comenzará en marzo con el Campeonato Nacional de Saltos, que se oficializará en Ibagué y al que el Quindío acudirá con 4 deportistas.
Voz de Jorge Beltrán, técnico de la Liga de Atletismo del Quindío.
El Gobernador del Quindío inició este 2022 con un recorrido por las obras que se realizan actualmente en el departamento. En su visita para ver los avances de la vía Circasia - Montenegro encontró gran satisfacción en la comunidad con los cambios presentados, ya que son aproximadamente 3 kilómetros que se encuentran asfaltados de los 12,5 km que se van a intervenir.
José María Villano, habitante del sector, dio muestra de su alegría al ver el progreso que ha tenido la obra y destacó el beneficio para la comunidad: “Esta obra que hace el Sr. Gobernador está quedando una ‘berriondera’, como se dice vulgarmente… Antes había hueco sobre hueco en esta vía que es tan transitada… Doy muchas gracias a mi amigüito gobernador porque esto está quedando muy bueno. Personas como usted son las que necesitamos en este país”.
Por su parte, otro de las habitantes resaltó que el arreglo de esta vía es un beneficio de un 100% para la comunidad, ya que sucedían muchos accidentes por tantos huecos que habían y le dio gracias al Gobernador por todas las obras que está realizando para el departamento.
El Gobierno Departamental, por medio de la Secretaría de Salud, informa que a raíz de la decisión que tomó la Superintendencia Nacional de Salud el pasado 25 de Enero de liquidar la EPS Coomeva, en el Quindío se verán afectados 25.470 usuarios que a hoy se encuentran afiliados a dicha EPS y que serán migrados automáticamente por parte del Ministerio de Salud y Protección Social a otras EAPB (Entidades Administradoras de Planes de Beneficios) receptoras que presten sus servicios en el departamento y que no se encuentren inmersas en ningún proceso de investigación o intervención por parte de los entes de control.
“Las EAPB que hoy cumplen con estos criterios y podrán recibir a dichos usuarios en el departamento son Sura, Sanitas, Famisanar y la Nueva EPS”, informó Yenny Alexandra Trujillo Álzate, secretaria de Salud del Quindío. “Desde la Secretaría de Salud hacemos un llamado a todos los usuarios de Coomeva, en el departamento tenemos un total para régimen subsidiado de 4.579 personas y para régimen contributivo de 20.891 usuarios: en total son 25.470 usuarios afiliados a esta liquidada EPS, y en estos momentos los afiliados pasan a diferentes EAPB. La migración se hace de la siguiente manera: la Superintendencia Nacional de Salud le entrega el listado de los hoy afiliados a Coomeva al Ministerio de Salud y este inmediatamente los migra a las diferentes EAPB que prestan sus servicios y que no están intervenidas en el departamento, esto es dependiendo proporcionalmente de cuánta población tienen las EPS receptoras, y así mismo las personas que tengan enfermedades de alto costo se distribuyen en cada una de estas EAPB”.
Desde el ente territorial, se le informa a la comunidad que hoy está afiliada a la EPS Coomeva que la prestación de los servicios de salud en ningún caso se verá afectada y que desde el 1 de Febrero se brindará la atención como usuarios de las EPS a las que el Ministerio de Salud haya asignado; además se hace el llamado para que denuncien ante la Secretaría de Salud del Quindío cualquier anomalía, negligencia o barrera de acceso que se pueda presentar en este tránsito de migración de usuarios de Coomeva a la EPS que se haga el traslado. También se les comunica a los usuarios que después de los tres meses siguientes a la asignación de EPS tendrán libre albedrío de escoger o cambiarse a la EAPB de su predilección o que mejor se acomode a sus necesidades como usuario.
Voz de Yenny Alexandra Trujillo Álzate, secretaria de Salud del Quindío.
Avanza en el Quindío el programa Prepare Eje Cafetero, implementado por Miyamoto Internacional y USAID/BHA en articulación con los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres de Caldas, Quindío y Risaralda, del cual ha hecho parte la Udegerd Quindío, que ha liderado los diferentes procesos de este programa que busca fortalecer e institucionalizar la gestión del riesgo y la capacidad de respuestas a emergencias a nivel local y de la región, con enfoque en la amenaza sísmica, siendo la primera vez que se implementa en Latinoamérica y el Caribe en toda una región.
El programa cuenta con 4 componentes fundamentales, donde se ha registrado un avance promedio del 80 %. Le apunta a mejorar la disponibilidad y cobertura de los datos de exposición, vulnerabilidad y riesgo sísmico para incluirse en las políticas y planificación de gestión del riesgo y respuesta; fortalecer la capacidad de las autoridades para interpretar, aplicar e implementar información y datos riesgo sísmico para mejorar políticas, planes y planificación; fortalecer la capacidad logística y operacional grupos USAR y otros primeros respondientes, y fortalecer la cooperación regional en la gestión del riesgo y la respuesta mediante la planificación conjunta y el intercambio de información y recursos.
Al respecto, el profesional Jaime Erazo, gerente nacional del programa Prepare para Colombia, dijo que este tipo de programas cobra gran importancia porque es la primera vez a nivel de Latinoamérica y el Caribe que se realiza en toda una región y subrayó que esto trae una serie de desafíos bastante grandes en el tema puntual de los avances en conocimientos en gestión del riesgo.
Agregó que uno de los objetivos del programa es facilitar, promover y ayudar a que se homogenicen esas diferencias, y subrayó que este ha sido un modelo a seguir en Latinoamérica. “Por ejemplo, la zona metropolitana en Jalisco está tratando de replicar lo que estamos haciendo aquí con los socios del Eje Cafetero. Inicialmente se trabajó en un municipio Zapopan, pero se quieren sumar varios distritos y varios municipios aledaños, siguiendo el ejemplo de Prepare. Esto mejora mucho el apoyo, en primera instancia, en la respuesta a emergencias, y obviamente favorece y fomenta el conocimiento, el intercambio de recursos no solamente económicos sino también humanos para mejorar y mitigar el riesgo sísmico”, puntualizó.
Voz de Jaime Erazo, gerente Programa Eje Cafetero para Latinoamerica y el Caribe