Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La ministra de las TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas, y el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, estarán cumpliendo desde tempranas horas de la mañana de este jueves 10 de febrero, una amplia agenda relacionada con el desarrollo de las TIC en esta zona colombiana, con la presentación de programas nacionales y el seguimiento a otros de su naturaleza en la región.
A primera hora estarán realizando por parte del ministerio, el lanzamiento nacional del programa ‘Chicas Steam’, en acto que tendrá lugar en la Institución Educativa Ciudadela del Sur -barrio Puerto Espejo en Armenia-. Este acto dará pasó a la presentación que, en el municipio de La Tebaida, hará de su oferta institucional la cartera nacional ante la Alcaldía municipal y que conducirá posteriormente a un encuentro en Calarcá con las autoridades locales.
En horas de la tarde se cumplirá por parte de la ministra, el gobernador y el secretario TIC del departamento, Jhon Mario Liévano Fernández, con la entrega en Salento de las aulas Steam de la I.E. Liceo Quindío. Como se recordará, este programa busca modernizar los escenarios académicos y está liderado por la Gobernación del Quindío, que invirtió más de 7.000 millones de pesos encaminados a dotar con moderno equipamiento las instituciones educativas beneficiadas.
Con la presencia del Tribunal de Garantías Electorales designado para el departamento del Quindío para los próximos comicios electorales que se llevaran a cabo en el mes de marzo, se reunirá la comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales de manera virtual este jueves 10 de febrero. En el encuentro, la secretaría del Interior presentará los avances en el departamento y además se contará con la asistencia del ministerio del Interior, la Registraduría Nacional del Estado Civil y la Misión de Observación Electoral - MOE.
Con la presencia de los alcaldes y demás autoridades, se espera resolver detalles logísticos y administrativos para llevar a feliz término la próxima fiesta electoral. Así lo anunció la jefe de la cartera, Magda Inés Montoya Naranjo: “esta reunión es para determinar el apoyo que desde la administración departamental se hará a la Registraduría Nacional para llevar con éxito y con toda la tranquilidad estas elecciones”.
Desde el ‘Corazón de Colombia’ se hace el llamado a la comunidad a continuar construyendo un territorio de paz para que estas elecciones se lleven en completa tranquilidad con transparencia y en el marco del respeto, recordando que el territorio cuenta con 488.149 personas hábiles para ejercer su derecho al voto.
Con el fin de brindar una efectiva y mejor atención al ciudadano, evitando intermediarios y costos adicionales, desde este viernes 11 de febrero los usuarios que deseen solicitar su cita para tramitar el pasaporte, lo podrán hacer a partir de las 8:00 a.m. a través del Sistema de Agendamiento Virtual en la página www.quindio.gov.co, con un nuevo horario que reemplaza el de las 12 de la medianoche. Asimismo, se ampliará la cantidad de citas, pasando de 80 a 100 turnos habilitados.
De acuerdo a estas nuevas medidas generadas a partir de una evaluación realizada por un equipo técnico y administrativo de la entidad, el secretario Administrativo, John Harold Valencia Rodríguez, destacó la importancia de la comunidad para la administración departamental: “los ciudadanos son nuestra razón de ser, por eso trabajamos a diario para mejorar el servicio resolviendo sus trámites de manera oportuna. Es necesario tener en cuenta que serán 100 turnos para muchas personas que tratan de ingresar en ese mismo momento, la recomendación es estar puntuales en la plataforma a la hora que inicia el agendamiento y si no es posible, intentar al día siguiente. Es de anotar que esta cantidad obedece a la capacidad instalada con la que contamos en este momento en la oficina de Pasaportes, es una situación que se está presentando a nivel país, debido a los trámites pendientes de los colombianos a causa de la pandemia”, expresó.
Igualmente, enfatizó que ningún servidor público, contratista o particular está autorizado para recibir dinero, por lo que el pago del documento se debe efectuar únicamente a través de las entidades bancarias autorizadas y en el punto de recaudo de la tesorería ubicada en las instalaciones del CAD, si es el caso. El jefe de cartera hizo un llamado a los ciudadanos que tengan alguna petición, queja, reclamo o sugerencia, para que la envíen al correo contactenos@gobernacionquindio.gov.co, o se dirijan a la oficina de Pasaportes ubicada en el nivel bajo del CAD, donde los funcionarios le brindarán información y orientación respectiva de manera segura y confiable, sin intermediarios.
Es importante conocer que el valor del Pasaporte es de $282.000, lo que incluye el impuesto departamental, timbre nacional y costo de la tarjeta, regulados por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, recordar que el horario de atención de la Oficina de Pasaportes es de lunes a viernes de las 7:30 a.m. a 12:30 m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
3 cajas y 4 estopas con insumos para la fabricación y distribución de licor adulterado fueron decomisados en el sector de La Herradura –que comunica al Quindío con el Valle del Cauca- como resultado de los constantes controles viales que realiza la Dirección de Tránsito y Transporte - DITRA de la Policía; el carácter irregular de la mercancía fue analizado por el grupo Operativo Anticontrabando adscrito a la secretaria de Hacienda, que verificó la documentación, realizó el respectivo registro fotográfico y dio continuidad al proceso.
Entre la mercancía incautada se encontraban dosificadores, tapa tubos y empaques ‘doy pack’, insumos que son utilizados por las bandas delincuenciales para la fabricación de licor adulterado. Los productos están avaluados en aproximadamente dos millones de pesos y al parecer tenían como destino la ciudad de Palmira. No obstante, el valor de la incautación se centra en haber evitado el uso de estos insumos en la producción de licores que ponen en peligro la vida humana.
De esta manera, la alianza entre instituciones celebra su primer hallazgo del año, en pro de la legalidad, las rentas de todo el departamento y la salud de sus comunidades, de modo que se revalida el compromiso de la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con el bienestar de propios y extraños en el ‘Corazón de Colombia’.
Voz de Juan Antonio castaño, lopez Funcionario de rentas departamentales.
En segundo debate de plenaria, la Asamblea Departamental dio concepto positivo al proyecto de ordenanza 001 de 2022, por el cual el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas le transfiere a título gratuito el predio La Pradera, ubicado en el municipio de Calarcá, al Instituto Nacional de Vías para el desarrollo del tramo de la doble calzada que conectará a Calarcá con Armenia.
En la sesión se estableció por los 10 diputados asistentes, que la entrega de esta franja de terreno -conformada por un área de 1.121 metros cuadrados- debe ser entregada por la Gobernación del Quindío al Invías dentro de los siguientes seis meses luego de la aprobación en tercer debate. Asimismo, se determinó que al finalizar la transferencia del terreno ambas partes deberán presentar un informe a la Asamblea sobre los procedimientos realizados.
De acuerdo con Álvaro Arias, diputado ponente, el debate de la ordenanza en las dos jornadas transcurridas entrega un buen balance para avanzar en los procesos de compra y cesión de los terrenos necesarios para dar inicio a la ejecución de este proyecto vial.
“Una de las etapas que puede dificultar la construcción de la doble calzada es la demora que se tenga en la compra y en la cesión de los predios, y que el gobierno departamental agilice este proceso da ejemplo para los demás propietarios de los terrenos ubicados sobre la misma vía, para que esto se haga lo más pronto posible y tener la doble calzada Calarcá-Armenia funcionando, ya que esta es una expectativa que tienen todos los quindianos”, indicó el diputado.
Voz de Álvaro Arias, diputado de la Asamblea Departamental del Quindío
En el país, el Quindío va en segundo lugar, después de Bogotá, en la aplicación de refuerzo. El dato fue dado a conocer en la 43ª mesa departamental de seguimiento al Plan Nacional de Vacunación Covid-19, en la que se evidenció el avance en el proceso de vacunación en el departamento del Quindío, que ha recibido 1’157.049 dosis de todos los biológicos disponibles en el país, con un porcentaje de aplicación hasta el día 7 de febrero del año en curso del 97%, ubicándose dentro de los primeros lugares a nivel nacional.
Adriana María García Gutiérrez, referente de Salud Infantil y Vacunación de la secretaría de Salud departamental, invitó a las personas que no cuentan con ninguna de las dosis de la vacuna, para que accedan a la aplicación del biológico, y precisó: “Es importante tener en cuenta que el Covid-19 es un evento nuevo que se estudia todos los días, que las vacunas para Covid-19 son biológicos nuevos en donde se determinó que para hacer frente a esta cuarta ola es muy importante tener el refuerzo, porque la inmunidad decae, es por ello que se disminuyó de cuatro a seis meses el refuerzo en mayores a 18 años de edad”.
En la población menor de 12 años -que inició vacunación a partir del 31 de octubre del 2021- se presenta un balance positivo gracias a la la exigencia de la presentación del carné de vacunación en la apertura del entorno educativo. Es importante destacar que los niños deben estar al día con el esquema regular para poder acceder a la vacunación Covid-19; no obstante, por problemas de distribución nacional, el departamento no cuenta con todos los biológicos, por lo cual la mesa ha tomado la decisión de que, si el aplicativo del esquema regular que le falta al menor no se encuentra disponible en la IPS vacunadora, entonces se inicia con vacunación Covid y se agenda a los 14 días la vacunación del faltante.
En el departamento, la vacuna Pfizer está disponible para gestantes, niños de 12 a 17 años, segundas dosis y refuerzo para todos los biológicos. Actualmente, hay escasez de la vacuna Moderna, y en cuanto al biológico de AstraZeneca, quedan unas pocas dosis que se están siendo destinadas para la aplicación de segundas dosis. La Sinovac está dirigida para niños entre los 3 y 11 años y segundas dosis, y Janssen -del laboratorio Johnson & Johnson- para mayores de 18 años.
Es importante aclarar que para población entre los 12 y 18 años solo se aplica refuerzo a niños con antecedentes de algunos tipos de cáncer, con trasplantes de órgano sólido y de uso de inmunosupresores. Si es un niño sano, solo necesita las dos dosis del esquema inicial, hasta nueva orden del ministerio de Salud y Protección Social.
Con la proyección de garantizar los esquemas de vacunación completos en enlace con las alcaldías e instituciones de cada municipio, la secretaría de Familia realizó el primer comité departamental de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, donde fueron convocados los líderes municipales, comisarías de familia, ICBF y representantes de diversas comunidades.
De esta manera, se plantearon proyectos para la vigencia 2022 en el Plan Ampliado de Inmunizaciones - PAI de Covid-19 para lograr desde estos entornos los esquemas de vacunación completos para dicha población. Asimismo, se socializó el plan de acción de la jefatura de Familia y el Plan de Mejoramiento Territorial por parte de ICBF, para articular el trabajo con base al cumplimiento de estrategias de mejoramiento de la calidad de vida de los niños del departamento.
Asimismo se socializaron temas relevantes de la vigencia 2021 relacionados con el informe del uso de pólvora y hogares de paso para niños, niñas y adolescentes del departamento. Con la realización de esta instancia, se da cumplimiento con el propósito del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en materia de establecer herramientas para que los niños, niñas y adolescentes de la región tengan un mejor futuro y mejores oportunidades.
Con la directora de Turismo, Clúster y Asociatividad de la Gobernación del Quindío, Mónica Andrea Salgado Castro; el equipo de profesionales de la dependencia; y la Alcaldía de Quimbaya, se llevó a cabo la mesa de trabajo para la actividad de canotaje concentrada en Puerto Alejandría (Quimbaya), la cual tuvo el propósito de establecer las principales necesidades como la regulación de acuerdos, formalización, plan de contingencia para garantizar mayor seguridad y bioseguridad a los turistas y a quienes ejercen la actividad, entre otras. Además, se ratificaron los compromisos que este colectivo debe asumir para ofrecer un servicio óptimo.
Luego de la formalización, en la cual los representantes se unirán para conformar una empresa, se abordará la promoción de la actividad dentro del proceso de mejoramiento y posicionamiento de este atractivo turístico de la región como un compromiso del gobierno departamental.
José Ocampo Rodríguez, representante de la Asociación de Areneros y Bogas, expresó: “Agradecemos al señor Gobernador por tenernos presentes, por acompañarnos en este proceso de realizar una actividad segura y venir a escuchar nuestras necesidades para poder, a través de ella, generar empleo a las familias de Puerto Alejandría y dejar este aprendizaje de generación en generación”.
Voz de Jose Ocampo Rodriguez, representante de las asociación de areneros
A raíz del alto índice de suicidios y con el fin de apoyar la salud mental de las mujeres del Eje Cafetero, el hospital Mental de Filandia adecuó la sede San Juan Bosco -ubicada en la vía Chagualá, jurisdicción del municipio de Salento- para atender esta población.
El gerente del centro médico, Jhon Carlos Buitrago, explicó que la sede busca tener una atención diferencial con una mayor seguridad, mejor ambiente y tranquilidad dentro del recinto. Para este propósito se cuenta con gran espacio de esparcimiento y un ambiente rodeado de mucha naturaleza, que ayuda a brindar la tranquilidad de quienes la necesiten. Además hay personal especializado en estas condiciones.
De acuerdo con el ministerio de Salud, la salud mental es “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad. (Ley 1616 /2013)
Voz de Jhon Carlos Buitrago gerente del hospital Mental de Filandia
En representación de la Gobernación del Quindío, la secretaría de Hacienda asistió al primer debate del proyecto de ordenanza 002 del 2022, por medio del cual se recupera la estampilla pro Universidad del Quindío, haciendo lectura de este ante la asamblea departamental.
Aleyda Marín Betancourt, jefa de la cartera departamental dijo que este primer debate tuvo un proceso amplio de socialización en la Duma y en los municipios del departamento, con el fin de dejar claras las dudas de los diputados y alcaldes.
Los recursos obtenidos por parte de la institución de educación superior se destinarían para ampliar la cobertura a estudiantes dentro del departamento, llegando a municipios que no tenían posibilidad de recibir este derecho. También se adquirirían equipos de laboratorio para mejorar la investigación dentro del alma máter.
En su primer debate, la Asamblea departamental determinó que se cumplen con los principios de constitucionalidad y legalidad, dándole paso a un segundo debate.
Voz de Aleyda Marín Betancourt secretaria de hacienda del Quindío
Ante la emergencia registrada en Dosquebradas, Risaralda, el pasado martes 8 de febrero, desde la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se invita a la población quindiana a atender recomendaciones para mitigar el riesgo de afectación por las lluvias constantes que se presentan en el territorio.
El director de la Udegerd, Cesar Augusto Jaramillo Durán explicó: “Nos estamos preparando; pero por mucha preparación, existe la probabilidad de que la emergencia supere la capacidad de respuesta. Seguimos trabajando con los organismos de socorro y las alcaldías municipales de tal manera que tengamos un monitoreo de todos estos sitios que representan un riesgo latente. Estamos recibiendo y emitiendo día a día las alertas del Ideam, las cuales han sido muy variadas en los últimos días, por alertas de incendios de cobertura vegetal, crecientes súbitas y deslizamientos especialmente en los municipios de la cordillera”.
De igual manera, informó que los municipios más afectados son los cordilleranos (Pijao, Buenavista, Córdoba, Salento), con deslizamientos menores en zonas veredales y se han tenido alertas por crecientes súbitas, especialmente en los ríos Quindío, La Vieja, y algunos de sus afluentes como la quebrada La Española. Desde el gobierno departamental se insta a la comunidad a seguir las siguientes recomendaciones:
• Vigilar el comportamiento de los taludes, brotes de agua o desplazamiento del terreno
• Proteger la reserva forestal para evitar la erosión
• Manejo adecuado de las aguas lluvias para evitar que las mismas erosionen el suelo
• No exponerse en zonas de riesgo de deslizamiento e inundación
• No arrojar basura ni otro tipo de elementos a los ríos y quebradas, ya que pueden producir represamientos
• No desviar, ni taponar caños o desagües
• Asegurar muy bien techos, tejas y láminas de zinc, y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos asociados a vendavales
• Limpiar los techos, canales y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas
• Hacer mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales
• Tener precaución durante paseos o salidas a ríos y quebradas. Si empieza a llover y se observa cambio en el cauce o sonidos fuertes, alejarse, ya que puede presentarse una creciente súbita por incremento de las lluvias
• Identificar los números de emergencias y tenerlos siempre a la mano (Cruz Roja 132, Defensa Civil 144, Bomberos 119, Emergencia Nacional y Policía 123, Policía de Tránsito y Trasporte #767)
Durante el mes de febrero se conmemoran diversas fechas relacionadas con el cáncer y sus diferentes afectaciones, razón por la cual la Gobernación del Quindío en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se ha enfocado –a través de la secretaría de Salud departamental, y la dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles-, en fortalecer todos los temas respectivos con la red de apoyo que requiere el paciente durante su proceso de tratamiento y recuperación.
Si bien, el manejo médico es vital a la hora de superar estas patologías, también el componente psicológico y el círculo social del paciente juegan un rol relevante cuando se trata de enfrentar este diagnóstico: “La dinámica familiar es muy importante para ofrecer unas condiciones positivas ante este diagnóstico tan fuerte; el paciente deber sentir el acompañamiento y la fortaleza de su entorno más cercano, no es bueno que se sienta solo porque esto puede afectar seriamente, y de manera negativa, su salud física y mental y disminuir las probabilidades de superación de esta enfermedad”, afirmó María Isabel Echeverry, sicóloga de la dependencia departamental.
Hacer que la vida siga su rumbo acatando el tratamiento, los cuidados y las recomendaciones médicas, y permitiendo que el paciente realice de manera cotidiana sus tareas sin limitar sus capacidades y sus acciones en la medida que le sea posible, va a garantizar una mejor evolución y respuesta durante su proceso médico y de recuperación. Por eso, el llamado es a que todos mostremos solidaridad, respeto y apoyo cuando se trata de socializar o acompañar un paciente diagnosticado con algún tipo de cáncer o cualquier otra enfermedad.