­
Secretarios de Educación del país se reúnen con el ministerio para solventar dudas frente a la normatividad en encuentro nacional - Gobierno del Quindío

logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Temas de importancia y que requieren de un consenso nacional para una correcta aplicación en los territorios, componen el grueso de la agenda del Encuentro Nacional de Secretarios de Educación, que se lleva a cabo en la ciudad de Pereira desde este jueves 3 de abril y hasta el 5 del mismo mes. La reunión, segunda cita en lo que va de los actuales periodos administrativos de Alcaldes y Gobernadores, concentra a los 97 secretarios del país, en un diálogo con entidades como el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio - FOMAG, la Fiduprevisora, el Icetex, y por supuesto, con el ministerio de Educación nacional.

En representación del Quindío participa la titular de la cartera territorial, Tatiana Hernández Mejía, quien destacó que este será el escenario para dilucidar ambigüedades frente a temas “como la reforma al Sistema General de Participaciones – SGP o la etnoeducación (uno de los pilares del Gobierno nacional en materia educativa). Pero además queremos aprovechar la oportunidad para dar claridad frente a la implementación del decreto 0277 del 12 de marzo de 2025 y que modificó la jornada laboral de los docentes”, indicó. Cabe recordar que las modificaciones establecidas en este acto administrativo reiteran un horario docente menor que el de los estudiantes de jornada única, sin que hasta el momento haya una respuesta de parte de la Nación que responda las dudas frente a su aplicación.

“Otro punto neurálgico es frente a la relación técnica que determina la cantidad de docentes que puede tener una Institución Educativa frente a su población estudiantil; una norma vigente de acuerdo con el decreto 3020 de 2002, y que se ha quedado obsoleta, porque las circunstancias numéricas y cuantitativas son muy diferentes a las cualitativas de cada establecimiento”. Y aunque las universidades no se encuentran en el campo de acción de las Entidades Certificadas en Educación, Hernández Mejía no descarta que se hable del decreto anunciado por el ente central, de exigir un modelo de contratación diferente a la prestación de servicios para la totalidad de la planta docente de estas instituciones.

“Sabemos que no es fácil para una universidad tener la planta que requiere sin hacer uso de la figura de prestación de servicios, porque igual nos pasa en las ETC para prestar el servicio que nos corresponde de una manera efectiva y oportuna. Y aunque las universidades son entidades descentralizadas y no tienen relación directa con los departamentos o municipios que administran el servicio educativo en el territorio, sabemos que no somos ajenos a que las circunstancias afecten nuestra funcionalidad y que puede generar un impacto en nuestra comunidad al momento de ingresar a la educación superior”, precisó.

Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre encuentro nacional de secretarios

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov