Fueron definidas las fechas correspondientes al calendario electoral para la conformación de los Consejos Municipales de Juventud, los órganos consultivos y de participación diseñados para darle a los jóvenes, la facultad de interlocutar durante 4 años, con los gobiernos municipales y departamental en torno al diseño y ejecución de la gestión pública orientada a su bienestar como comunidad.
Hay que tener en cuenta que, para convertirse en candidato a estos comicios, los jóvenes de entre 14 y 28 años pueden presentarse a través de tres mecanismos: por listas independientes, por partidos políticos o por procesos y prácticas organizativas legalmente constituidas. En el caso de las listas independientes, deberán ser registradas desde el 22 de abril ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, momento en el que se les entregarán los formatos para la recolección de firmas. Estas deben estar listas para ser presentadas ante la entidad entre el 19 de junio y el 19 de julio, periodo durante el cual las listas, así como los partidos y movimientos; y los procesos y prácticas organizativas, serán inscritos formalmente.
Se realizarán las modificaciones en las listas que se hagan necesarias y estén cubiertas por la Ley, el día 21 de julio; el 23 del mismo mes los Alcaldes y registradores determinarán los puntos de votación. Esa misma fecha marca el inicio de las campañas electorales como tal, mientras que para el 27 la Registraduría publicará las listas oficiales de candidatos. Por su parte, el 19 de septiembre, las Alcaldías deberán designar las curules especiales para poblaciones como NARP, campesinos y víctimas (en un proceso que debe haber sido consultado con dichas comunidades). El 3 de octubre se presentará el listado de los jurados de votación, y se espera, para el 19 de octubre, llevar a cabo las elecciones.
Desde la secretaría departamental de Familia, se conminó a los mandatarios locales para que se fomente, desde las capacidades institucionales de los entes territoriales, a estos organismos, que representan los intereses y las propuestas de la juventud ante los Gobiernos, concertando la inclusión de las agendas territoriales y nacionales de las juventudes con las respectivas autoridades; una labor que se ha visto afectada en los últimos años debido al debilitamiento de dichas instancias en varias localidades del departamento.