logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Integrar las experiencias de producción agropecuaria con el menor impacto para el medio ambiente, podría ser la mejor manera de resumir el término de la regeneración, el eje central de la cuarta edición de la feria Expo R, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia hasta este jueves 6 de junio organizado por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, y que cuenta con el apoyo de varias entidades, incluyendo el Gobierno del Quindío. 

“Queremos concienciar a los empresarios en la importancia de mitigar el daño que le hacemos al medio ambiente y a la naturaleza. Y en este sentido, de los 100 expositores que participan del evento, 15 vienen trabajando en la implementación de la regeneración; no es un tema nuevo, hay empresarios que vienen trabajando desde hace años”, explicó Luz Adriana Buitrago Suárez, vicepresidenta de la Cámara de Comercio. Una idea que fue complementada por el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, quien explicó que “se busca articular la mayor cantidad de acciones en torno a los sectores agropecuario y turístico, para que el día de mañana podamos tener prácticas amigables con el medio ambiente. Esto quedó incluido en el Plan Departamental de Desarrollo, articulado con el Nacional, en un proyecto que tiene que ver con el fortalecimiento y desempeño ambiental de los sectores productivos para involucrar estas nuevas prácticas y que las cadenas productivas incorporen estos componentes en su quehacer”.

Como parte del panel Quindío Regenerativo, el presidente de Asohofrucol en el Quindío, Álvaro Palacio, relató su experiencia con una de las vertientes cobijadas por el concepto: la agricultura tropical, que hoy en día es practicada por 80.000 productores, logrando reducir en un 60% sus costos de producción “teniendo en cuenta los ciclos del carbono, del agua, del nitrógeno y de la fotosíntesis. Tenemos exceso de dióxido de carbono en la atmósfera porque no hay captura de carbono en el suelo. Tenemos que devolverlo sustrayendo el uso de los herbicidas, porque sin este componente las plantas se quedan sin cómo alimentarse”.

Por su parte, la directora de Folu Colombia, Claudia Martínez Zuleta, se mostró confiada en que “pese a ser el más pequeño de Colombia, el Quindío tiene cómo convertirse en el primer departamento en el mundo con una denominación de origen de regeneración”. Parte de esto surge como resultado de la creación de la Red de Regeneradores del Quindío, que lleva a cabo un trabajo de campo de la mano con el Gobierno del Quindío y Asohofrucol, en el marco del propósito de Folu Colombia por “juntar comunidades regenerativas. Hay muchos ejemplos chiquitos y aislados, pero queremos conformar paisajes enteros regenerativos, en un proceso que se lleva a cabo también en Antioquia y Valle del Cauca. Y no estamos hablando de sostenibilidad, que es mantener las cosas como están, sino de devolverle la vida a los lugares de donde se ha ido, porque necesitamos acudir, de manera global, a todas las formas que le devuelvan a la naturaleza más de lo que se le quita para poder alimentar a 50 billones de personas el todo el mundo”.

Audio Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre panel de Regeneración en Expo R 2024

Audio Claudia Martínez Zuleta, directora Folu Colombia, sobre panel de Regeneración en Expo R 2024

Audio Álvaro Palacio, presidente Asohofrucol Quindío, sobre panel de Regeneración en Expo R 2024

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov