logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

SECRETARÍA DE CULTURA

MICRO CULTURA

Felipe Arturo Robledo Martínez
Secretario

banner-vigias.jpg

Programa de Vigías del Patrimonio Cultural

Micrositio Vigías 1 

¿Qué es el Patrimonio Cultural?

Hace referencia a aquellos bienes y manifestaciones que constituyen un legado cultural que se transmite de generación en generación. Es una herencia que fortalece la memoria y la historia de una comunidad y, por consiguiente, su identidad. Su preservación depende de su valoración y apropiación por parte de la comunidad.

Micrositio Vigías 2

¿Qué es programa de Vigías del Patrimonio Cultural?

Es una estrategia que fomenta la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural. Bajo el esquema de voluntariado, las comunidades se organizan para trabajar alrededor de un propósito común: identificar, reflexionar, valorar, conservar y difundir nuestro extenso y diverso legado cultural.

Perfil del Vigía:

  • Persona interesada en aprender y conocer del Patrimonio Quindiano.
  • Tener sentido de pertenencia
  • Dispuesto a serir a su comunidad
  • Ser creativo, tener iniciativa y alto sentido cívico.

Micrositio Vigías 3 Objetivos Mapa

¿Cuáles son las etapas del programa?

  1. Identificación y conformación: 

Cualquier ciudadano o institución puede iniciar un grupo de vigías del patrimonio, el primer paso es ingresar a la plataforma SIPA, el siguiente es el link:

https://sipapublico.mincultura.gov.co/patrimonio/patrimonio/92

Luego, debe buscar el botón naranja y luego debe crear una cuenta en esta plataforma y realizar el correspondiente registro como nuevo usuario. Una vez finalizado, se debe crear el grupo y su proyecto de Vigías en donde la página va solicitando la información para ser diligenciada. Superado lo anterior, se envía al Ministerio para su estudio.

Con dicha información, el Ministerio de las Culturas, con el respaldo de la Secretaría de Cultura Departamental, revisa la información y en caso de que sea aprobado el grupo, el ente nacional contacta al grupo para iniciar con sus actividades planteadas en el proyecto.

       2. Ejecución

Cumplido el paso anterior, el grupo deberá llevar a cabo las actividades definidas en su proyecto dentro de la vigencia actual. Para este caso, la Secretaría de Cultura Departamental acompañará este proceso en caso de que el grupo requiera asesoría y apoyo.

        3. Acreditación

Una vez evidenciados los avances del proyecto, el grupo de vigías solicita su acreditación ante Ministerio de las Culturas de manera virtual por medio de la plataforma SIPA. El grupo podrá solicitar la asesoría a la Secretaría de Cultura Departamental para apoyar en este proceso.

       4. Renovación

Los grupos acreditados que deseen renovar su acreditación al programa deben realizar el proceso directamente en la plataforma SIPA, una vez el Ministerio de las Culturas habilite la opción. A partir de ahí la Secretaría de Cultura acompañará los procesos de renovación y el grupo continuará con la ejecución de sus actividades, de acuerdo con lo establecido en el paso 2 de las etapas.

Micrositio Vigías 4

¿Cuáles son las líneas de trabajo?

El programa de Vigías del Patrimonio Cultural establece unas líneas de trabajo cuya finalidad es buscar la apropiación social del patrimonio que propicie el desarrollo de estrategias para las comunidades, con el objeto de promover el uso sostenible de los bienes y manifestaciones culturales. Las líneas de trabajo son las siguientes:

Conocimiento y valoración del patrimonio cultural: Comprende, entre otros, planes de trabajo encaminados hacia la realización de inventarios, identificación de patrimonio cultural y estudios acerca del patrimonio cultural de la nación.

Socialización y divulgación del patrimonio cultural: Realización de propuestas creativas que busquen ampliar el número de ciudadanos conscientes de la importancia que representa su patrimonio.

Conservación, protección, recuperación y sostenibilidad del patrimonio: Propuestas encaminadas a las medidas de protección para minimizar los riesgos del patrimonio Cultural, ya sea en su restauración o recuperación práctica, o en acciones se sostenibilidad económica, social o paisajística.

Nota: Los grupos nuevos de Vigías deberán iniciar con la línea de Conocimiento y Valoración del Patrimonio Cultural en el primer año, A partir del proceso de acreditación (año siguiente) podrá elegir una de las tres que le permita continuar con su proyecto.

Micrositio Vigías 5

¿Qué hacen los vigías?

A través del programa, los Vigías podrán acceder a cursos, talleres y eventos promovidos tanto por la Dirección de Patrimonio y Memoria del Ministerio de las Culturas como por la Secretaría de Cultura Departamental, relacionados con la valoración, protección y divulgación del Patrimonio Cultural de la Nación y en general los programas que para este fin se propongan.

También podrán participar de las siguientes estrategias y acciones de difusión y conservación del Patrimonio:

  • Apoyo a la Campaña Nacional contra el tráfico ilicito de Bienes Culturales, en coordinación con las Alcadías Municipales, el Comité de Protección Arqueológica y la Policía de Turismo.
  • Acciones de veeduría en los municipios, frente a la conservación de los bienes culturales muebles e inmuebles, así como los inmateriales. 
  • Acciones de investigación en patrimonio hechas por grupos de vigías creados desde las instituciones educativas y universidades.
  • Celebración de la Semana de la Quindianidad y del Mes del Patrimonio.
  • Acceso para participar en las convocatorias de los Programas Nacional y Departamental de Estímulos (Becas dirigidas a Vigías).
  • Participación y apoyo en otras campañas y eventos de difusión del patrimonio organizadas por el Gobierno del Quindío.

Micrositio Vigías 6

Vigías del patrimonio como parte del servicio social obligatorio:

La Secretaría de Cultura Departamental, a través de la Jefatura de Patrimonio y Artes, emprenderá desde 2025 un piloto para implementar el Programa de Vigías del Patrimonio Cultural en las instituciones educativas del departamento a través de la opción del Servicio Social Obligatorio.

Esta opción permitirá que los estudiantes además de cumplir con sus horas de servicio social también contribuirán a las acciones de difusión, conservación, preservación y salvaguardia del patrimonio cultural en sus territorios. Por otra parte, esta opción le permitirá a la Institución Educativa acceder a la oferta institucional que hoy dispone el Gobierno del Quindío para los vigías, tales como Asistencia Técnica para la implementación del programa, Capacitación continua y realización de talleres lúdicos, acompañamiento a campañas de difusión y actividades, presentación de proyectos ante los programas nacionales y departamentales de estímulos destinados a la circulación y preservación del patrimonio, entre otros.

Si su institución educativa está interesada en implementar esta opción para el Servicio Social Obligatorio puede comunicarse con la Jefatura de Patrimonio y Artes de la Secretaría de Cultura del Quindío a través del correo electrónico: patrimoniocultural@gobernacionquindio.gov.co

Micrositio Vigías 7 Clasificación Patrimonio

Si requiere asesoría y más información sobre los Vigías del Patrimonio puede contactarse con la jefatura de Patrimonio y Artes de la Secretaría de Cultura Departamental:

Dirección: Calle 20 #13-22 CAD-Edificio Gobernación, Piso 12. Armenia (Q)

Contacto Telefónico: 606 7359919 Ext. 1231

Correo Electrónico: patrimoniocultural@gobernacionquindio.gov.co

"¡El Quindío es pequeño pero su Patrimonio Cultural y Natural lo hacen grande!"

Publicaciones Vigías:

VIAJE A LA QUINDIANIDAD   

VIGIAS 25 AÑOS

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov