
CASAS DE CULTURA

RESEÑA HISTORICA
Puede hablarse de casas de cultura en Colombia a partir de los cuarentas, cuando aparecen las primeras en los municipios de Santa Rosa de Cabal en Risaralda y Jericó en Antioquía, como organizaciones no gubernamentales. Las primeras casas de cultura oficiales datan de la década de los sesentas.
Con la aparición de Colcultura surge una institución del orden nacional que apoya las ya creadas y promueve la constitución de nuevas. La aparición en 1975 de la sección de centros y/o casas de la cultura fue determinante, ya que, además de posibilitar una mayor atención y asistencia, se elaboran materiales de apoyo y se propicia el intercambio de experiencias. Para el año de 1976 ya hay aproximadamente 300 casas de la cultura en el país.
Hasta 1983, fecha en la que ya existían en el país más de 500 casas de cultura, Colcultura mantuvo una estrecha relación de apoyo, asesoría y seguimiento con estos centros. En 1966, en el contexto del desarrollo municipal y en la operatividad del Sistema Nacional de Cultura, apoya la realización de encuentros regionales y nacionales de directores de casas de cultura, eventos que contribuyen a consolidar la organización y la proyección de estos centros.
En la actualidad, dentro del concepto “Casa de la Cultura” hay una variedad de figuras administrativas tales como: institutos, secretarías, oficinas de extensión y direcciones, que cumplen con las siguientes funciones en el nivel municipal: participar en la formulación, seguimiento y ejecución del Plan de Cultura, ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Cultura, articular, coordinar y ejecutar las políticas y programas de fortalecimiento institucional, y promover procesos y espacios de concertación.
Con la aparición de Colcultura surge una institución del orden nacional que apoya las ya creadas y promueve la constitución de nuevas. La aparición en 1975 de la sección de centros y/o casas de la cultura fue determinante, ya que, además de posibilitar una mayor atención y asistencia, se elaboran materiales de apoyo y se propicia el intercambio de experiencias. Para el año de 1976 ya hay aproximadamente 300 casas de la cultura en el país.
Hasta 1983, fecha en la que ya existían en el país más de 500 casas de cultura, Colcultura mantuvo una estrecha relación de apoyo, asesoría y seguimiento con estos centros. En 1966, en el contexto del desarrollo municipal y en la operatividad del Sistema Nacional de Cultura, apoya la realización de encuentros regionales y nacionales de directores de casas de cultura, eventos que contribuyen a consolidar la organización y la proyección de estos centros.
En la actualidad, dentro del concepto “Casa de la Cultura” hay una variedad de figuras administrativas tales como: institutos, secretarías, oficinas de extensión y direcciones, que cumplen con las siguientes funciones en el nivel municipal: participar en la formulación, seguimiento y ejecución del Plan de Cultura, ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Cultura, articular, coordinar y ejecutar las políticas y programas de fortalecimiento institucional, y promover procesos y espacios de concertación.

DEFINICIÓN:
Es una institución abierta y accesible al público encargada de generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad y las entidades estatales, destinado a la preservación, transmisión y fomento de las muestras artísticas y culturales propias de la comunidad. Es el lugar destinado para que una comunidad desarrolle actividades que promueven la cultura entre sus habitantes, el centro cultural suele ser un punto de encuentro en las comunidades más pequeñas, donde las personas se reúnen para practicar y conservar tradiciones, desarrollar actividades culturales que incluye la participación de toda la comunidad y familia.
La casa de la cultura cuenta con una planta física que presta las facilidades para la enseñanza y práctica de las diferentes expresiones culturales, así como realizar la difusión, formación, capacitación, investigación, organización y apoyo a la creación artística, dictando talleres en las diferentes áreas artísticas como son danza, teatro y narración oral; música, artes plásticas, literatura, entre otras; dirigidos a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural.
La Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, ludotecas, auditorio, talleres culturales de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades las casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales.
Es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar las políticas, posibilitar los derechos, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural.
La Casas de la Cultura usualmente tienen bibliotecas, ludotecas, auditorio, talleres culturales de danzas, música, artes plásticas, teatro y otras actividades generalmente gratuitas o a precios accesibles para la comunidad. Este tipo de locales tienen una gran importancia para la preservación de la cultura local, sobre todo en comunidades rurales que carecen de teatros, cines o salas de conciertos. Aunque también en las grandes ciudades las casas de la cultura tienen importancia para mantener actividades culturales con grupos de todas las edades y estratos sociales.
En el departamento contamos con casas de la cultura en todos nuestros municipios, a continuacion podemos observarlas por municipio.

BARCELONA BUENAVISTA CALARCA
GENOVA LA TEBAIDA MONTENEGRO
