Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Lotería del Quindío informa a la ciudadanía en general, que el sorteo número 2961, originalmente programado para el jueves 1 de mayo, se adelantará y se realizará el martes 29 de abril. Este cambio se debe a la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, festivo nacional en Colombia, por lo cual se ajusta el calendario habitual de sorteos.
Es importante que los compradores tengan en cuenta esta modificación para no perder la oportunidad de participar en uno de los juegos de azar más tradicionales del país. La Lotería del Quindío, fiel a su compromiso con los colombianos, continúa fortaleciendo su operación y apoyando el sector salud con los recursos generados por la venta de su billete.
Para este sorteo, la entidad ofrece una atractiva bolsa de premios por $9.600 millones, entre los que destaca un premio mayor de $2.000 millones. Con esta cuantiosa recompensa, la Lotería del Quindío sigue apostándole a los sueños de sus jugadores y al bienestar de toda la comunidad.
Demostrando tanto la eficiencia de la supervisión efectuada al Programa de Alimentación Escolar – PAE por parte del Gobierno del Quindío, como la buena disposición del operador del servicio en los 11 municipios no certificados del departamento, desde la secretaría departamental de Educación se informó de la correcta labor de reposición de alimentos que se encontraban en mal estado una vez los estudiantes de la Institución Libre, del municipio de Circasia, regresaron a clase luego del receso estudiantil marcado por la conmemoración de la Semana Santa.
Así lo reiteró la titular de la cartera departamental, Tatiana Hernández Mejía, quien explicó el mecanismo llevado a cabo con estos insumos, los cuales fueron objeto de una denuncia realizada por la veeduría del SUTEQ ante algunos medios de comunicación. “Desde el jueves 17 de abril, fecha en la que las manipuladoras de la IE recibieron los alimentos, se realizó la verificación a las condiciones de cada uno de los alimentos y el correspondiente reporte al operador; sin embargo, como estábamos en día feriado por hacer parte de la Semana Mayor, había que esperar hasta el lunes 21 de abril para reponerlos. Es así que, de 84 kilogramos de papa, 5 fueron entregados en reposición, así como el arroz, cuyo mal estado fue verificado el pasado 11 de abril y reemplazado por un lote con características óptimas”. En cuanto a la lechuga, el 100% fue objeto de devolución, y ante la no disponibilidad de la misma hortaliza en buenas condiciones, fue reemplazada por repollo.
Al respecto, Hernández Mejía reflexionó sobre las exigencias requeridas por un programa que trabaja con alimentos perecederos, lo que obliga a que se mantenga un estricto control sobre cada uno de los ítems, que deben ser verificados uno a uno, tal como se está ejerciendo actualmente. Sin embargo, no descarta que, ante la apariencia de la comida hallada en mal estado y que esperaba ser recogida por el operador, se hayan levantado las alarmas entre la comunidad académica que pensó que estos alimentos en estado de deterioro fueran a ser empleados para la preparación de los complementos alimenticios. “Una vez más demostramos el compromiso de entregar alimentación de calidad, y el mensaje es claro: bajo ninguna circunstancia estamos entregando alimentos en descomposición o mal estado a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes”, ratificó.
Con la participación de los integrantes del Comité Organizador del Mercado Campesino del Quindío, se llevó a cabo el segundo encuentro de esta instancia para la realización del gran evento en mención, un espacio clave para la planeación y coordinación de la iniciativa que se desarrollará los próximos días 6, 7 y 8 de junio.
Durante la reunión, los asistentes propusieron diversas opciones y expusieron iniciativas para consolidar la logística del evento, el cual incluirá jornadas académicas, ruedas de negocios, festividades, conmemoraciones y un espacio comercial orientado a garantizar ventas y establecer alianzas estratégicas entre productores, comunidad y entidades del sector público y privado. Allí se analizó la importancia de impulsar las compras públicas a los productores agropecuarios, una obligación legal que muchas entidades desconocen o no han implementado de manera efectiva. Amanda Tangarife secretaria Privada de la Gobernación del Quindío, enfatizó: “Es necesario poner en el contexto departamental la importancia de que todas las entidades tienen una obligatoriedad legal de hacer compras públicas a los productores agropecuarios”.
Sobre la articulación de acciones con el sector privado, que jugará un papel determinante en el fortalecimiento y garantía de la comercialización, Julio César Cortés Pulido, secretario de Agricultura del departamento, destacó que: “A través de las diferentes instituciones que hacen parte de este comité, vamos a poder operativizar lo que es la Ley 2046 de 2020, que es la ley de compras públicas, y también con el sector privado, a través de entidades como Cotelco, Acodres y Fenalco, entre otras”.
El Mercado campesino, no solo busca fortalecer la comercialización de los productos del campo, sino también generar conciencia sobre el impacto de la producción local en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del departamento. La Gobernación reitera la invitación a toda la comunidad para que participe activamente, y de paso conozca de cerca la labor del sector agropecuario, apoye el crecimiento de la economía rural mediante la compra directa, y el establecimiento de relaciones comerciales que beneficien a los productores locales.
Resolución 0653 del 23 de enero de 2025: "Por medio de la cual se realiza convocarotia a asamboea para la elección del representante de las Organizaciones sin ánimo de lucro del sector cultural y artístico para integral el Consejo Departamental de Cultura"
El proceso de matrícula que se adelanta actualmente en las 54 instituciones educativas de los 11 municipios no certificados en educación del Quindío, en los niveles de preescolar, básica y media, registra a la fecha un avance superior al 80% de acuerdo con la proyección que desde la secretaría de Educación departamental se tiene para la vigencia 2025.
“A la fecha contamos con 29.500 niños matriculados; esperamos lograr tener el tope de nuestra proyección, que son 34000, llegando a ellos en el tiempo en que nuestra matrícula vaya teniendo una estabilidad alrededor de marzo y abril”, señaló Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación departamental.
El llamado desde el Gobierno del Quindío, liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, es a todos los padres de familia y acudientes para que, en el menor tiempo posible, realicen el proceso de matrícula de sus hijos y menores a cargo en la institución educativa más cercana a su lugar de residencia.
El retorno de los estudiantes a clases en el departamento del Quindío se llevará a cabo el lunes 20 de enero.
Audio: Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación departamental.
Resolución No.9348 del 06 de diciembre de 2024: "Por medio de la cual se crea el Consejo Departamental del Área de Circo Dentro del Sistema Departamental de Cultura"
El Plan Departamental de Aguas (PDA) continúa con el impulso a los Clubes de Defensores del Agua en el departamento, una iniciativa impulsada por el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Esta propuesta busca desarrollar acciones educativas centradas en la preservación, cuidado y protección del agua, con el objetivo de empoderar a la comunidad educativa, formando grupos de hasta 25 niños, desde 4° hasta 11° grado, provenientes de 20 diferentes instituciones educativas. Así, estos jóvenes se convierten en verdaderos centinelas del manejo y cuidado del recurso hídrico.
Durante los encuentros, se abordan temas fundamentales como prácticas higiénicas saludables, la diferencia entre agua tratada y no tratada, el uso del agua apta para el consumo humano, así como la gestión de residuos sólidos y saneamiento básico. Estas charlas y actividades buscan no solo informar, sino también sensibilizar a los niños sobre la importancia del agua y su adecuada gestión, fomentando un sentido de responsabilidad y cuidado hacia el medio ambiente.
A través de esta estrategia el Gobierno del Quindío, liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, reafirma su compromiso con la infancia del departamento al proporcionar herramientas sostenibles, y también se busca empoderar a las futuras generaciones, asegurando que comprendan el valor del agua y adopten prácticas responsables que contribuyan a la conservación de este recurso vital para todos.
La necesidad de crear un comité técnico departamental para alinear al departamento con el Consejo Nacional Cacaotero, y de promover la asociatividad bajo la sombrilla de Fedecacao para posibilitar la consecución de recursos de la Nación que redunden en la consolidación del sector en la región, fueron los puntos que el secretario de Agricultura del Quindío, Julio César Cortés Pulido, subrayó en la instalación del Encuentro Regional de Cacao, que se llevó a cabo en el Sena Agropecuario con la presencia de representantes del Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima.
“Hoy en día el departamento cuenta con aproximadamente 530 hectáreas, y vincula unos 135 productores; pero de acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria – UPRA, hay potencial para más de 50.000 hectáreas. Lo que vemos es que los predios que, por el cambio climático, se van convirtiendo en marginales para el café, pueden ser terrenos potenciales para este cultivo”, explicó el titular de la cartera, “tenemos además dos ventajas: es una alternativa que puede ser asumida por pequeños productores (lo que no pasa con el aguacate o los cítricos), pero además que los suelos del Quindío están libres de cadmio, algo que no pasa en otras regiones, y al ser este elemento cancerígeno, ha llevado a que esta región sea del interés de mercados como los europeos, muy estrictos en este tema”.
La transición, obviamente, no será fácil. El tiempo de madurez de un cultivo para que llegue a su edad productiva es más larga que la del café. Sin embargo, para el director nacional de Investigación de Fedecacao, Ómar Alberto Domínguez Amorocho, vale la pena hacer el aprovechamiento que dejan de ser aptas para el grano. “Es un cultivo agradecido por los márgenes de ganancia que deja. Pero además llega con una articulación de las entidades del Estado encabezadas por el ministerio de Agricultura, una estructura que se llama Consejo Nacional Cacaotero para respaldar las decisiones y oportunidades generadas; y la federación, que genera un respaldo a los nuevos productores y fortalece el proceso de los ya establecidos”, indicó.
Bajo el liderazgo del Comité Técnico de la Guadua en el Quindío, inició este jueves 17 de octubre el ‘2º Encuentro Nacional Guadua/Bambú – Cadena Productiva y su Agroindustria’, que acercó a las organizaciones de productores con la academia y las entidades del Estado en torno a una agenda académica que durará hasta el sábado 19 de octubre.
Para el secretario de Agricultura departamental, Julio César Cortés Pulido, el encuentro es una muestra más de lo logrado por los actores privados vinculados a este producto, que cuentan entre sus resultados el haber constituido el primer, y hasta ahora único, renglón económico quindiano con un acuerdo de competitividad, lo que le permite a la región estar articulado en la cadena productiva nacional. “Es un mérito de los actores particulares de este sector el haber firmado en la administración pasada este documento, y es un ejemplo de lo que se requiere: que la iniciativa surja de los privados, que sean quienes definen las líneas de investigación y de fortalecimiento de la industria, mientras que las instituciones los rodeamos como instituciones con nuestro portafolio de servicios”.
En la primera jornada, correspondiente con el jueves 17, se trataron temas como sus posibilidades para combatir el déficit de vivienda, la agroindustria vinculada, su reglamentación, y su aprovechamiento para la producción de biocompuestos. En su segundo día se abordará su potencial aplicación en la salud, su adaptación en la arquitectura contemporánea, sus usos como sustituto de papel, la contribución de sus bosques en la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático, los mercados nacionales e internacionales, y algunos temas científicos. Y el sábado se cumplirá la tercera fecha, esta vez en el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, el único centro de investigación de la planta en el país, y que cuenta con poblaciones de diferentes especies de este pasto, considerado como el ‘acero vegetal’ en la construcción, así como una caja de sorpresas por sus cada vez más abundantes usos en diferentes campos.
Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre acompañamiento al sector de la guadua