De acuerdo a la Ley 142 de 1994, los municipios por intermedio de empresas deben asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios con elevados indicadores de cobertura, continuidad y calidad a costos razonables y garantizando su sostenibilidad. En el marco de mencionada ley, también es responsabilidad de los municipios asegurar la participación de los usuarios en la gestión de fiscalización de las empresas que prestan los servicios públicos y apoya con mayor inversiones tanto la infranestructura de las servicios de las mismas empresas.
Se plantea como objetivo para el compoente de Aseguramiento de la Prestación de los Servicios de Agua potable y Saneamiento Básico: realizar el proceso de transformación y/0 modernización empresarial para las empresas prestadoreas de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo del Departamento del Quindío que permitan la continuidad al proceos que conlleven a desarrollar las capacidades para que las empresas y organizaciones autorizadas prestadoras de servicios públicos domiciliarios estructuren habilidades y pongan en marcha estrategias para realizar funciones inherentes al cumplimiento de su objeto garantizando la sostibilidad financiera y operativa; teniendo como fin la buena prestación del servicio a la comunidad.
Este componente involucra todas las acciones enfocadas a lograr el aseguramietno de la prestación eficiente de los servicios de agua potable y saneamiento básico, así como del fortalecimiento comunitario alos esquemas diferenciales de aprovisinamiento de agua, mediante la participación activa de todos los actores involucrados en el marco de la legislación vigente.
Además de lo anterior este componente tiene como objetivo principal la definición de esquemas de prestación, gestión comunitaria eficientes para el abastecimiento y sostenibiidad de los servicios públicos:
Dentro de la estructura aprobada para a operatividad del PDAse enceuntra el componente de Gestión Social, el cual cumple con el propósito de socializar todos los componentes del programa, teniendo en cuenta sus alcances, elementos, responsables acances y demás aspectos puntuales que sean de esencial conocimiento para la comunidad, los prestadores de servicios, comunidades organizadas y las autoridades locales, a través de herramientas lúdico pedagógicas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs.
De otra parte, el componente deberña gestionar el cumplimiento de todas las oblifaciones en materia de gestión social que se deriven de los convenios suscritos entre los actores que hacen parte del PDA.
Como actividad anexa al componente se encuentra la formulación, gestión y seguimiento al plan de gestión social, de confomidad con el Artículo 2.3.3.1.5.6 del decreto 1425 del 06 de agosto de 2019.
Adicionalmente, el Plan de Gestión Social debe formularse en coordinación con las actividades desarrolladas en los proecesos de aseguramiento de la prestación, y debe incluir, el compañamiento social a programas especiales, entre otros; agua y sanemiento en casa - conexiones intradomiciliarias; y proyectos de abastecimiento de agua en zona rura en el marco de alianzas estratégicas entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y organismos de cooperación.
Este componente comprende la gestión contractual y pos contractual de los estudios, diseñosy obras formulados y remitidos por el componetnte de planeación del PDA para garantizar la adecuada prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y rural de los municipios vinculados al PDA.
Dentro de la unidad técnica del PDA Quindío, se realiza actividades de elaboración, revisión y ajuste de los proyectos de acueducto, alcantarillado y aseo, que representen lo actores vinculados; para ser presentados al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio o al Mecanismo Regional para la Evaluación y Viabilización de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico, en busca de una viabilidad técnica y financiera; de tal manera que se asegure la correcta estructuración del PEI (Plan Estrategico de Inversiones)
Además de lo anterior la unidad técnica, realiza el seguimiento de proyectos estabrecidos y contratados en cumplimimentos de los instrumentos de planeación para velar por la adecuada planeación y ejecucuón de las obras.
Será responsabilidad del Componente de Planeación del PDA, la vinculación y articulación de los diferentes actores del PDA, en torno al cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y legales para garantizar la prestación de los servicios públicos con cobertura, continuidad y calidad, en este sentido será el responsble de coordinarlos Comités Directivos, de conformidad con lo dispuesto en el Articulo 2.3.3.1.2.4 del Decreto 1425 del 06 de agosto de 2019, así mismo será el responsable de concertar, formular y gestionar la aprobación de los instrumentos de planeación, de conformidad con lo estipulado en la sección 5 del decreto en mención, con la concurrencia de los componentes del PDA.
Comprende parte de las responsabilidades del componente de planeación, el apoyo al Gestor en la coordinación del mecanismo departamental para la evaluación y viabilización de proyectos de agua potable y saneamiento básico, teniendo en cuentalas directricesdel departamento dle Quindío, así como, el apoyo en la revisión, elaboración y presentación de informes asociados a los instrumentos de planeación que refiere el Decreto 1425 del 2019, en concurrencia con los diferentes componentes del PDA.
El componente jurídico se contempla dentro de la estructura del PDA como un instrumento de apoyo que participey acompañe al Gestor en todas las actividades y actuaciones legales de los diversos asuntos que se adelanten en el marco del PDA; de igual manera para que realice un apoyo transversa en materia jurídica a los demás componentes que conforman el cumplimiento de los principios de legalidad, transparencia, moralidad, publicidad, entre otros, en cada una de las actuaciones adminsitrativas; pulcritud en los procesos que se adelanten y en todo lo que respecta al debido proceos en la contratación pública.