Logrando un diagnóstico sobre las condiciones en las que las mujeres indígenas con residencia en el Quindío acceden a la educación, se llevó a cabo el pasado 10 de octubre el Encuentro Territorial Quindío para el Fortalecimiento de la Educación de Mujeres Indígenas, organizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación – CLADE, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación – CCDE y OXFAM, y que contó con el apoyo del Gobierno del Quindío.
“En la jornada, las participantes manifestaron que, aunque se han dado avances en materia de educación intercultural, aún persisten barreras sociales, económicas y culturales que limitan su participación plena. Solicitaron políticas públicas más efectivas, programas con enfoque diferencial y la creación de espacios educativos donde se valore su lengua, tradiciones y formas propias de aprendizaje”, dio a conocer como parte del balance de la actividad, la directora de Calidad Educativa y secretaría encargada de Educación, Mónica Andrea Salgado Castro.
Como se recordará, la dinámica incluía la realización de mesas de trabajo en la que participaron representantes de las comunidades, resguardos y cabildos con asiento en el departamento, así como de otras regiones del país, que se centraron en los procesos de inclusión y equidad en el ámbito educativo para esta población, y se identificaron dificultades frente al acceso, permanencia y formación de calidad que reconozcan la identidad cultural y los saberes ancestrales. De parte de las instituciones participantes, se ratificó el compromiso con la promoción de la inclusión, la igualdad de género y el respeto por la diversidad cultural, “reconociendo que empoderar a las mujeres indígenas a través de la educación es clave para el desarrollo sostenible y la transformación social de sus comunidades”, subrayó.