Armenia se ha caracterizado por ser una población que manifiesta sus preferencias por los turistas y visitantes. Existen en la ciudad magníficos paseos y lugares, reconocidos en toda la región, donde la ciudad ofrece una agitada vida social. En esta etapa, aparecen los clubes sociales, se realizan presentaciones en sociedad de las damas en edad de merecer y se realizan competencias hípicas y deportivas como en natación, tenis y tejo.
Los lugares mas frecuentados y que se constituyen en la mayor atracción de Armenia son: El Mesón, Murillo, Titina, Río verde, Boquía, la piscina de la planta: “...todos los lugares turísticos están comunicados por magníficas carreteras que facilitan su recorrido en automóvil”. Los parques de la ciudad —La plaza del Libertador, el parque Sucre y el parque Uribe Uribe— se convierten en atractivos urbanos que invitan a la cita amorosa, la música, la cultura y la aristocracia.
En las cercanías a los parques Sucre y Uribe Uribe se desarrolló una nueva modalidad de viviendas (1935-1936), denominadas «campestres». Lejos del bullicio, del ruido y la vida activa de la ciudad, las familias pudientes buscaban tranquilidad. Aparecen las «quintas» a lo largo de
Armenia contaba con buenas vías y transporte lo que garantizaba comodidad y categoría a sus habitantes, a mitad del camino de las vías nacionales del Tolima hacia el Valle. Los
Para la época las autoridades municipales tenían representantes profesionales registrados ante
La actividad comercial se registraba en
El alcantarillado moderno y recién construido, se extendía por todas las vías que se habían pavimentado, vías que se refuerzan para que tengan una durabilidad de 40 años. En la medida en que se van ampliando las vías pavimentadas se intensifica la ampliación de la cobertura del alcantarillado.
El acueducto. Armenia no contaba con una cobertura total como correspondería a la categoría de la ciudad. La red existente, extendida en 1928, es suficiente para el sector que atiende, por su calidad, dimensión y construcción, sin embargo, la dinámica de crecimiento de la población no ha permitido que se extiendan redes simultáneas con la expansión de los asentamientos. La bocatoma de captación dista más de
La pavimentación. En 1934 se pavimentaron la mayoría de las calles urbanas de unas 60 manzanas y se busca la pavimentación de las vías que comunican con las troncales nacionales y hacia el servicio del ferrocarril, como ayuda a los accesos y salidas de la ciudad.
La planta telefónica. En el mes de septiembre de 1934 se instaló una planta automática con capacidad de 500 aparatos, para el servicio telefónico. Las solicitudes, comerciales y de las familias, hicieron insuficiente el servicio en un plazo inmediato, lo que obligó a la compra de otra planta con capacidad igual que se instaló en 1936. Los equipos son de la casa Ericsson de Suecia y son compatibles con los existentes en el resto de Colombia y el extranjero. El servicio telefónico de larga distancia se hallaba instalado únicamente en el centro de la ciudad.
La luz eléctrica era uno de los mejores servicios del país. El municipio contaba con tres plantas eléctricas de tipo económico: la planta eléctrica municipal instalada en 1927 y dos plantas privadas, propiedad de Francisco y Emiliano Laserna, la planta industrial del Quindío localizada en el río en el sector de
La galería. Hasta el 8 de Septiembre de 1935, Armenia contaba con una muy buena plaza de mercado, cubierta, sólida y limpia, pero un incendio echó la obra por tierra, reduciéndola a cenizas y escombros, dejando en la miseria a propietarios y comerciantes que, en medio de la adversidad de la vida, habían logrado consolidar algo de prosperidad.
Con recursos de los espíritus generosos y humanitarios del resto de la población e incansable dinámica y lucha, se levantó un nuevo mercado, esta vez localizado en medio de un sector moderno. El Consejo Municipal contrató la construcción de un elegante edificio en una extensión de cuatro manzanas que, para la época, era una de las más grandes obras urbanas de Armenia. Esta obra se había sacado a concurso abierto que, finalmente, ganaron los ingenieros Antonio Bernardi, Lino Jaramillo y Roberto Henao.
El cuerpo de bomberos. Desde 1927 funcionaba en el parque Sucre el cuerpo de bomberos, con los mejores y más modernos equipos. Dotado de tres magníficas máquinas, tenía comunicación por sistema telefónico y sistemas de alarma automática.
El tráfico. Gracias a las vías pavimentadas, el tráfico vehicular era intenso. 673 chóferes profesionales tenían matrícula y, a la fecha, había 409 automóviles, 34 buses, 79 camiones, 486 Bicicletas, 264 carros de resorte, 14 carros de cuatro ruedas y 6 carros mortuorios, según los registros de tránsito municipal. Según informes de otras autoridades locales, por el casco urbano de Armenia circulaban aproximadamente 700 vehículos que, ya entonces, generaban alguna congestión.
Los teatros. Para la época, Armenia tenía dos teatros, el Municipal y el Apolo. El teatro Municipal, cedido a Cine Colombia S.A., realizaba dos funciones diarias y tres en los días feriados. Además de proyectar películas de circulación nacional, eran el escenario por excelencia para la cultura.
El edificio nacional. En este edificio se realizaban las sesiones del Concejo Municipal y albergaba algunas otras oficinas públicas. Se decidió localizarlo entre el lugar donde estaba la plaza de mercado que se incendió, o en sus vecindarios. Conjuntamente con el proyecto de construcción del edificio Nacional se diseñaron los planos para un nuevo teatro, el teatro Laserna, para el banco de
La banca. En Armenia funcionaban en ese entonces las siguientes entidades bancarias: El banco de
El comercio. Armenia se convirtió en centro de negocios con Estados Unidos, Alemania e Inglaterra en el ámbito internacional, y con los departamentos de Antioquia, Valle, Cauca, Cundinamarca y Tolima en el nacional.
El informe de