1891-1925
Pijao corresponde a la ruta de las fondas camineras, lugar de encuentro de colonos y de arrieros que sin desconocer la actividad de la guaquería, que mejoraba las perspectivas económicas, tenían muy claro que su objetivo era buscar un lugar para vivir bien y construir su hogar en paz, y desarrollar su vocación económica, la agricultura.
La red de fondas de esta zona arrancaba en río verde en la fonda de don Asunción, luego la de don Luís Gómez en el sector de la playa, vereda de quebrada honda, llegando a la de Belén en el pueblo de Pijao. Su primer corregidor fue Don Juan de Jesús Quintero y su secretario don Antonio Maria Gómez.
1926 – 1950
En el año de 1931 se instalo la primera planta eléctrica, acción liderada por don Antonio Uribe quien viajó a Manizales a realizar las peticiones hasta lograrlo; Abelardo Villegas fue el encargado del montaje y la tendida de redes, terminaron en 1.935 para la apoca de navidad, realizándose una fiesta en el pueblo al tener por primera vez una navidad iluminada, con música tocada en radios y tocadiscos que ya habían comprado los dueños de las principales tiendas de la población. Así desaparecen las lámparas de caperuza y los faroles de vela de cebo.
Se construyó
En el año 1.928, llego el Padre Arias, hasta entonces el culto se realizaba en un casa deteriorada ya por los años , entonces el padre se propuso la construcción del templo y la casa cural, creo la fiesta de
El primer carro lo trajo en 1.931 el señor Arcadio, “calavera” su apodo, como no existía carretera fue traído en un armazón de madera cargado por relevos de caballos, por la trocha hasta la población, se convirtió en la atracción dominical, llevaba de paseo por las pocas calles de entonces a quien pagara por ello.
En 1.948 comienza la violencia en la región, época que va hasta el año 64 y que es ignorada por los cronistas. El 9 de abril del 1948 la muerte de Gaitán desató el enfrentamiento entre liberales y conservadores y fue asesinado el alcalde de Pijao, sin embargo esta violencia respeto a niños y mujeres; de todos modos propicio una migración de los habitantes a tal punto que la población descendió en 1.951 de 16.756 habitantes a 13.858 habitantes. En esta época todos los alcaldes fueron militares, 11 en total, (Arturo Quiroz Días primer alcalde militar en 1.955 y en el año 1.966 Eduardo Murillo Gómez, ultimo alcalde militar) manteniendo la paz en los enfrentamientos violentos de los no pijaences, ya que los bandoleros de entonces, Chispas y Efraín Gonzáles, no eran de Pijao, pero mantenían amenazados a los pobladores.
1.951 1.975
En el año 1.964 se realiza la “Gran asamblea por la paz” acontecimiento que con motivo del logro de la paz cuenta con la presencia del señor Ministro de Gobierno del presidente Guillermo Valencia, General Ruiz Novoa y del Gobernador de Caldas, doctor Ramón Marín Vargas. Con delegaciones del Valle y del Cauca se firma el acuerdo de cese a la violencia, se instituye el lema “Pijao, remanso de paz” que contó con la dinámica del padre Octavio Alzate, quien promovió la no discriminación entre los pobladores propiciando las “cabalgatas por la paz”, se adoptó entonces un lema conocido por todos: “La paz y el respeto por la vida antes que los partidos”.
En 1.966 se da creación al departamento del Quindío, (Ley 27 de Enero de 1.966) que cambió la relación administrativa. En el año 1.970 se da la caída del precio del café, de $52 a $24 pesos la arroba; el Quindío era el 9.3 del total de las exportaciones de Café y copaba el 81% de las exportaciones y Pijao era el 5º productor de café del Quindío.
1976 – 1998
Esta época es reconocida como la del renacimiento del espíritu cívico. Nacen las “Fiestas del retorno de los hijos ausentes”, por una idea del señor Gonzalo de Jesús Ramírez y don Pedro Nel Vázquez apoyados por el señor Alcalde de la época, Humberto Marulanda, y el 21 de Julio de 1.979 se realiza el primer encuentro, que fue organizado por la señora Alba Salec, quien en su periodo como alcalde, mediante el acuerdo 04 del 1.984, instituyó que las fiestas se realizaran cada cuatro años. En 1.985 Pijao ganó el titulo del “El Municipio más lindo del Quindío”.
Con este reconocimiento se crean colonias en los diferentes lugares de Colombia donde vivan pijaences; la más grande es la colonia de Bogota , liderada por el señor Julián Vergara Arango, y desde 1.985 hacen donaciones en recursos destinados a inversión y apoyo a gestiones cívicas.
1.979 –2005.
También se realizó un trabajo de reconstrucción del tejido social del municipio, que estaba bastante golpeado y deteriorado por los cambios violentos que genero el sismo de Enero 25 de 1.999. Se realizaron trabajos con los niños, los jóvenes, los adultos, todos enfocados a la recuperación de los valores sociales, culturales, tradicionales, etc.
En octubre de 1.975 se cae el puente sobre el río Lejos, en medio de una competencia náutica, el 5 de noviembre del mismo año una nueva avalancha se lleva el resto del puente que comunicaba con la calle larga, entonces ante tanta necesidad surgen los grupos cívicos como las damas rosadas, la cruz roja y la defensa civil, todas éstas entre el año 77 y el año 82 con una nuevo animo de civismo y concordia.
El fenómeno de apropiación y amor por su pueblo y su cultura que generó este proceso en los Pijaences, se refleja en el reconocimiento, recuperación y embellecimiento de las construcciones tradicionales que sobrevivieron al sismo, y en que se haya rescatado toda esa riqueza arquitectónica, cultural, ambiental, de artes y oficios tradicionales, etc.