Su principal actividad económica ha sido por tradición en su territorio alto la producción de agua y el pastoreo y su territorio bajo el café .después de la década de los 80 del siglo XX, se comenzó a promocionar como destino turístico y el atractivo del valle de la palma de cera del Quindío ha permitido que renazca una actividad cultural que se ha venido reforzando con el tema de identidad, el camino del Quindío y sus fiestas aniversarias.
Producción agrícola (Ton.) Café Plátano Yuca Cítricos 942 2.789,00 0,0 28,6
Población Pecuaria |
||||
Pecuario |
Aves |
|||
Bovinos N.cabezas |
Porcinos N.cabezas |
Postura |
Engorde |
Traspatio |
1.878 |
322 |
- |
133.400 |
13.400 |
Usos del suelo agrícola |
|||
Total Área agrícola |
Total área de pastos |
Total área bosques y otros usos |
Total área |
1.546,20 |
11.790,00 |
24.216,80 |
37.553,00 |
Fuente: Carta estadística del Quindío 2.008
El turismo
Salento se ha convertido en uno de los atractivos turísticos por naturaleza y por rumba así el valle de cócora se ha perfilado con su oferta gastronomita, y artesanías, lo que para nacionales y extranjeros es de mayor atractivo. Aun cuando no se han llevado estadísticas históricas las cifras que se presentan en los últimos años permiten consolidarlo como la tercera fuente de turismo del departamento después de los parques temáticos.
Además del valle de cócora, el centro histórico, el parque natural de los nevados, morrogacho, la estrella de agua de navarco, donde se planea a futuro realizar un embalse que generara una diversión acuática para Colombia y servirá de reservorio a futuro servicio de agua para el departamento. El camino nacional, el archivo histórico que cuenta con manuscritos originales de Simón Bolívar, el puente de la explanación y el túnel del ferrocarril.