Los colonos, relacionan sus casas al espacio público por medio de circulaciones exteriores, en las que predominan el alero, cielos falsos de gran trabajo artesanal y el zaguán denominado en el lenguaje arquitectónico como el espacio de transición. Igualmente, se construyen corredores internos que enmarcan los patios en forma de O, de U, de L, que distribuyen a los diferentes espacios interiores de las casas.
Las manzanas generadas por la retícula, conservan en su interior un área verde cerrada por los inmuebles o por tapias, cercas o empalizadas que definen los paramentos.
En 1928 se termina el empalme del ferrocarril Manizales - Puerto Caldas con el ramal Nacederos – Armenia. Luego se construye el empalme férreo Zarzal – Armenia.
A partir de 1930 se generan problemas políticos nacionales que cada vez se van extendiendo a las regiones, Salento no es ajeno a ese proceso porque en 1945 se desata un período de violencia política que obliga emigrar a la mayor parte de sus habitantes a las ciudades en búsqueda de tranquilidad, seguridad, empleo y educación para su familia. Esta migración ocurrida entre los años de 1945 y 1965 se presenta una disminución de la población, por ello en los censos realizados en ese período se presentan tasas de crecimiento negativo. En 1930 se nombraron juntas especiales que coordinaran las movilizaciones, las protestas y las conferencias que se dictaban para informar acerca de los derechos que tenían y debían defender.
En 1934 se registra la cifra estadística de Salento con 10 minas (3 de aluvión) cuya producción fue de
En la segunda década se inicia la construcción de carreteras y de ferrocarriles para facilitar el comercio del café y otros productos.
En la división predial se definen desde sus orígenes áreas extensas, lo que da lugar a una baja densidad poblacional. Los Hitos de mayor representatividad para el municipio son El Parque de Bolívar,