Se comienza a hablar de la carretera a Bogotá y del Túnel de Calarcá, como auxiliares a las comunicaciones del ferrocarril del pacífico , se habla de la carreta al valle por Caicedonia Sevilla, pues a la fecha solo existen tres caminos , el que va hacia Armenia, Circasia, Pereira y el que va para el tolima vía la herrera, estos caminos son transitados únicamente por recuas , Asi que se ha creado el impuesto de vías para la apertura y mantenimiento en época de invierno este impuesto fue calculado en numero de jornales.
En la producción rural esta basa en la agricultura de siembra de arracacha, fríjol y toda clase de leguminosas, maíz yuca y cereales, la fertilidad de la tierra hace que los agricultores no piensen en abono, pero se dice que no demora el día en que tendrán que hacerlo, los productos principales son el café, la caña y los pastos, en las partes altas se cultiva el trigo, la cebada la arbeja todos estos que hacen del mercado local muy variado y rico.
El tabaco fué una gran producto fuente de riqueza en las vegas del río verde y
El comercio floreció mediante importaciones que se hacían desde Cali, Bogotá y Pereira, las mercancías llegaban directamente de los estados unidos y surtían los abarrotes y telas; los principales almacenes de telas eran : Gonzalo Botero, Miguel fayad, Havid Hada, Gerardo aristizabal Emilio Valencia. Los de abarrotes eran Emilio Giraldo, Paulino Beltrán Gerardo Ospina, Salomón Ocampo, Narciso Aguirre, Ramón Buitrago, Guillermo Giraldo, Carlos cardona, Víctor Contreras. Los almacenes de paños, don Eduardo Noris, Carlos castro, Alfredo Naranjo, Cristóbal Gonzáles, Belisario Ospina, Pedro Restrepo, Severo Madriñan, y don Elías Gomes. Los compradores de café para exportar fueron: Jesús María Silva, Alfredo Naranjo, Paulino Beltrán Ramos, Ramón Aristizabal, Miguel Gutiérrez, Jesús Arango, Belisario Ospina German Isaza Y marcos castillo.
1.921 se bahía colocado la primera piedra para la construcción del hospital la misericordia , edificación con planos de lujo realizados por el afamado arquitecto antioqueño, Félix Mejia y construcción dirigida por el doctor Manuel Buritica y don Juan pablo Osorio un verdadero edificio para la salud del municipio y en la década del 30 se dio a servicio. Al igual que muchas empresas florecientes, se puede decir que esta década fué la que marco el dinamismo de la población, se contaba para entonces con la fábrica de gaseosas
1.943 se produce un pavoroso incendio que amenazo con destruir el marco de la plaza, pero los bomberos de Armenia ayudaron y se confraguó sin mayores consecuencias.
En 1.947 se desarrollan barrios sobre la carretera de salida a la línea en inmediaciones de los bomberos y su parque, de la misma forma se extiende el desarrollo hacia la vía Armenia, superando el sector de la plaza de mercado, y por la calle de salida al valle en inmediaciones de las oficinas del distrito de carreteras en versiones de casas quintas y en los años 57 llegando hasta el borde territorial del sector del hospital sobre la variante a Armenia.
En 1.953, Calarcá tiene una inmensa concentración de su población en la cabecera, pero su población en edad escolar no asiste a las aulas porque se requiere de su mano de obra en la producción agrícola que esta en expansión, pero la violencia se manifiesta por esa época, que se conoció como la del bandolerismo, con asesinatos en las fincas y la amenaza llega hasta la ciudad, el asesinato de Luciano Echeverri importante hombre publico, hizo movilizar a algunas familias hacia Bogota ,Cali y Medellín se inicio la época del desarraigo muchas familias, buscan que sus hijos estudien fuera de la región y se da el desplazamiento hacia Manizales , Popayán Bogotá o Medellín, buscando las universidades y las escuelas militares, que a la postre darán con una población calarqueña en todo el país muy educada y con el empuje de la región vinculadas las causas políticas y cívicas. Los que se fueron muy pocos volvieron dejando un vacío que fue llenado por una nueva migración de ciudadanos que generan una nueva sociedad ya mezclada con la ancestral.
En 1958, un incendio en el centro de la ciudad destruyó mucha de las construcciones donde se desarrollaban los mas importantes comercios, esto marco la reconstrucción en nuevos materiales y la perdida de la tradición en algunos negocios que definitivamente desaparecieron del panorama comercial y se construyeron nuevos edificios de características modernas con apartamentos en sus segundos y terceros pisos y locales nuevos tipo bancario en los primeros.
1.959 fue considerado un año trágico por las numerosas muertes de personas importantes en diferentes hechos y se reconoce como la época de la violencia principalmente en la zona de Córdoba, donde aparece un bandolero llamado Chispas (Teofilo Rojas) que sembró el terror todo esto hizo que se nombrara un alcalde militar, nombramiento que recayó en el capitán J. J. Guerrero, para entonces tomo posesión como presidenta del consejo una de las mujeres importante doña Anita Henao de Arango.
En la década que va hasta la creación del departamento del Quindío 1.966 ; Calarcá entra en un letargo en su desarrollo que se concentra en los poblados de la virginia , Barcelona y quebrada negra a tal punto que llegan a convertirse seriamente en poblados de tal dimensión como Barcelona que inicia procesos de independizacion. Durante el gobierno del general Rojas Pinilla se construyeron varios puentes metálicos sobre los principales ríos permitiendo la comunicación de los municipios de la cordillera.