logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

 

1890- 1915

 

Los primeros colonos se asentaron cerca al río,  y alrededor de lo que hoy es el Parque Principal.

Se construyeron inicialmente “chozas”, con carácter de temporalidad, pero poco a poco, en la medida que los colonos decidían quedarse en el nuevo caserío, se fueron haciendo mejoras a las viviendas, utilizando la técnica del bahareque embutido, tecnología que fue traída por los colonos que llegaron de Antioquia y el viejo Caldas.

En el área destinada a funcionar como parque se estableció la Plaza de Mercado, y allí funcionó durante algunos años.

 

  

1916 – 1941

 

Se destaca la casona Cadavid, ubicada en el marco de la Plaza de Bolívar, con una arquitectura propia de los años 30, revocada con cemento y adosados a su fachada elementos ornamentales: cornisas cóncavas y convexas que marcan la división de los dos pisos, molduras y artesonados en puertas, ventanas, muros y cielos.  

  

La arquitectura tiene una gran influencia de la cultura antioqueña, viviendas muy amplias, con grandes ventanales y puertas de gran altura. Se adapta el estilo de la vivienda a los lotes urbanos, conservando el patio central hacia el interior de la vivienda.

 

Construcción casa el Troncal. Año 1.928, posteriormente reconocida como Edificio Cadavid

 

Edificio Cadavid, uno de los más representativos de la Arquitectura Tradicional Antioqueña.

 

 

1942 – 1967

 

Se observan viviendas de uno y dos pisos, construidas en bahareque unas y en mampuestos otras , algunas mezclan las dos técnicas. 

Cubiertas tradicionalmente en teja de barro, con grandes aleros que protegen al peatón del sol y la lluvia.

Se destacan las altas puertas y las numerosas ventanas en los segundos pisos.

 

 

1968 – 1993

 

Con la bonanza cafetera, Montenegro que es un Municipio netamente agrícola, dedicado a la producción cafetera, logra construir una buena red de servicios básicos como: escuelas, coliseo deportivo, asociaciones cívicas, vías de comunicación con los otros municipios y entre veredas, etc.

 

 

1994 – 2005

 

Con la secretaria de planeación se evaluó y decreto la demolición de los edificios y casas que presentaron riesgo y daño mayor, se realizó la  sistematización de todos los proyectos y las licencias y permisos para construcción y se construyeron edificaciones temporales como la Terminal de transporte para no suspender el servicio en el proceso de reconstrucción. Se trabaja el en PBOT, dando cumplimiento a la ley 388 del 1997.

 

En Montenegro se construyeron un número representativo de viviendas para la reubicación de gran cantidad de familias afectadas por el sismo en todos los municipios del Quindío. Aparecen barrios como: Ciudad Alegría, La Julia, Comuneros, Alaska. El proceso de reconstrucción genera viviendas con diseños muy lejanos de nuestra arquitectura tradicional.

 

Se conservan algunas edificaciones en la zona del centro, que muestran la influencia de la colonización antioqueña y la cultura cafetera en nuestros pueblos. El barrio Ciudad Alegría, diseño urbanístico de gran innovación y movimiento,  fue uno de los proyectos del programa de Vitrina Inmobiliaria durante la reconstrucción

 

Todavía encontramos en Montenegro hermosos trabajos de carpintería en cielos, ventanas y puertas. El manejo del color tanto en los muros como en los elementos decorativos es una particularidad en toda la región, lo que refleja la fuerte influencia de la arquitectura antioqueña como cultura cafetera. Se crean en esta década los grupos ecológicos  Monteverde, y el del colegio María Goreti, quienes realizan trabajo educativo, de mantenimiento y denuncia de los hechos graves en las múltiples quebradas y ríos, como el Roble que tiene problemas de deforestación, envenenamiento por el proceso del café y la vulnerabilidad de  la fauna y la flora. Se crea la asociación de artesanos y  las casas de la juventud y el deporte. 

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov