Las primeras casas que se levantaron eran construidas con materiales de la zona: madera, guadua y tierra, con tipologías similares a las fincas, pero adaptadas a las medidas del solar, y conservando su patio interior.
Al principio solo tenían un piso y simplicidad en el sistema constructivo, que se adaptaba fácilmente al terreno, pero pronto llegó la innovación tecnológica que usaban ya los constructores en Manizales, la capital del departamento, y se construyeron casas de dos pisos, con estructuras un poco más trabajadas, pero que seguían respondiendo a
1926 – 1950
Se modernizan las fachadas con la introducción del cemento, evolucionando del bahareque tradicional al bahareque en cementado, este ayudo mucho en los zócalos para poder pintarlos con esmaltes de colores, que ayudaban a protegerlos y a dar colorido a la arquitectura. Igualmente con la apertura de las carreteras llegan nuevos materiales como el ladrillo y la teja de barro, que al usarse en las nuevas construcciones, y para mejorar las existentes, nos permiten nuevas y bellas manifestaciones en la arquitectura.
En el año 31 se construye la primera casa Consistorial o Casa de Gobierno, era de bahareque y de dos pisos; en la parte alta estaban las oficinas y en la parte baja la cárcel y la notaria. Al construir la cárcel desaparece el cepo, o lugar de castigo para los borrachitos, que siempre fue usado por don Amador Aristizabal el más reconocido borrachito del pueblo.
En el año 1950 se construyo el primer Hospital llamado Santa Ana, era una construcción muy grande, en bahareque, y ocupaba casi toda la manzana.
1976 – 1998
Con la bonanza cafetera, por ser Pijao un Municipio netamente agrícola, se logra construir una buena infraestructura de servicios básicos como: escuelas, el coliseo deportivo, y además se acondicionan algunas casas tradicionales para nuevos servicios tales como el ancianato, asociaciones cívicas, etc.
Con la caída del precio del café y el empobrecimiento paulatino de la población se empieza a evidenciar el deterioro de las viviendas y de las edificaciones de uso público.
1.979 –2005
Pijao, “PUEBLO MÁS LINDO DEL QUINDÍO” en el año 1.985 por la belleza y conservación de su Arquitectura, representativa de la colonización y de la cultura cafetera, con el Sismo de 1.999 perdió mucho de su patrimonio arquitectónico por colapsos inmediatos, demoliciones posteriores por recomendación de los peritos que evaluaban los daños de las edificaciones o simplemente por capricho de algunos de los propietario de estas viviendas antiguas que consideraron más seguro construir en otro tipo de materiales diferentes al Bahareque y la tapia pisada. Así, desaparece mucho de esta riqueza patrimonial, apareciendo otro tipo de edificaciones más modernas y contemporáneas, uno de estas pérdidas fue el edificio donde funcionaba
Según las políticas establecidas por