1.922 -1.947
La composición tipológica inicial existente, de tradición de la colonización y que esta representada en las construcciones rurales que un permanecen, sufre una transformación rápida a construcciones de dos pisos con fachadas que aparentan ser de ferro cemento pero que solo son de bahareque revocado; permitiendo la pérdida de la memoria urbana- arquitectónica muy característica del Quindío. Estas nuevas tendencias en la construcción realizadas sin ningún respeto por su entorno hacen que las construcciones tradicionales se descontextualicen. Es notoria la ausencia de orientación, valoración y reconocimiento sobre construcciones propias del lugar que hoy día es casi imposible de reconocer en la población.
Se realizaron algunas mejoras poco afortunadas, "modernizando" las edificaciones contribuyendo así a la pérdida de la identidad urbana y no podremos decir que existe una manzana que pueda reconocerse como única del poblado. Es evidente la ausencia de elementos que proyecten la identidad municipal.
1.948- 1.973
Su casco urbano presenta un centro tradicional evolucionado “modernizado” y una área de desarrollo que la conforman los barrios localizados en la zona occidental, presenta una conformación volumétrica y de composición tradicional de los pueblos cafeteros que en las ultimas décadas se han visto influenciados por el uso de materiales modernos, es así como comienzan a aparecer voladizos y aberturas en fachadas que no guardan correspondencia con la arquitectura raizal y materiales como mármoles y enchapes de materiales duros que acompañados de grandes vidriera dan la apariencia de nuevos desarrollos paralelos a la mejora de la capacidad adquisitiva de los nuevos y antiguos propietarios.
1.974- 1.998
En esta etapa la arquitectura, sigue su destrucción de tradición y prácticamente renueva la población en sus principales ejes comerciales, los locales bancarios, los supermercados y las ventas de ropa por doquier reemplazaron las tiendas y fondas y la miscelánea tradicional.
Los edificios de mas de tres pisos en las esquinas marcan una nueva era, las discotecas de segundo piso con vidrios oscuros, reemplazan los cafés y bares de primer piso y de anden, la rumba se viste de luces, ya no la cabalgata, sino el gran carro con mucha luz y gran sonido y la sociedad se transforma, se acomoda a vivir en apartamento, a tener parqueadero en sótano y mas de un carro, todo esto condiciona la arquitectura y la ocupación del espacio publico.
1.999 - 2.006
El terremoto coloca a prueba, la población y pasa el examen, los daños en su arquitectura solo se dieron de manera grave en la construcción del templo que data de más de 60 años y en la edificación de la alcaldía que es de construcción reciente.
Las urbanizaciones nuevas para la relocalizacion de la población vulnerable responden a los nuevos estándares de la vivienda socia, pero las exigencias del POT, hacen que su urbanismo sea el adecuado para evitar hacinamiento y desarrollo incompleto. Lo cual ha sido un reconocimiento, la ciudadela el ensueño aun cuando es popular cuenta con equipamiento y amplias vías que garantizan a futuro su consolidación de manera adecuada.