logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Arquitectura tradicional de la colonización en bahareque, con técnicas avanzadas traídas de caldas y en especial de Manizales donde ya se construían para entonces edificios de hasta tres y cuatro pisos en este material con apariencias de gran condición estética.

 

 

1.930- 1.966 La arquitectura de Armenia comienza a distinguirse porque introduce una nueva concepción de la arquitectura representada en estilos europeos, con barrios estilo quintas y edificaciones en cemento con adornos.

 

La arquitectura de las viviendas de carácter social o popular  se extrapola de cualquier lugar del país, sin que corresponda a la tipología ni al clima, pero es la solución que los habitantes pueden adquirir y pagar. Generalmente se entregan unidades de un piso, que muy prontamente son modificadas para responder a las expectativas de la familia. Las urbanizaciones de conjunto duran poco como conjuntos armónicos, pues cada familia la transforma según su necesidad; conservan la unidad tipológica de vivienda  más no la estética.

 

 

1.966 - 1.999

Han cambiado los desarrollos de las unidades habitacionales construidas por el gobierno: de unidades de buen tamaño en las primeras décadas, se evolucionó hacia las unidades básicas e inclusive áreas mínimas habitacionales, como las que se están ofreciendo en la vitrina inmobiliaria para la solución de los habitantes damnificados por el terremoto.  El balance en términos de cifras es importante, pero el deterioro  físico y social generado por el desarrollo que propicia el Estado y la delegación de las responsabilidades en la solución de techo para los más necesitados, en instituciones que no se  responsabilizan como debe ser, va llegando a límites  delicados. La falta de control en los procesos de autoconstrucción y el desconocimiento de las variables sociales y las necesidades esenciales de la población son la muestra de lo que hoy se trata de reconstruir como el famoso «tejido social». Todo ello se evidencio con el sismo del 25 de enero de 1.999. y se callo la mascara de aparente desarrollo de la ciudad.

 

 

LA VIVIENDA  EN OTROS ESTRATOS.

 

Los barrios residenciales de los estratos medios y altos en la ciudad se encuentran ubicados en la zona norte del área urbana, desde el parque Sucre hasta, inclusive, la periferia en territorio del municipio de Circacia.  El parque Fundadores fue el primer punto de focalización de la clase más acomodada. El barrio Alcázar aun conserva  algunas viviendas que dan testimonio de su arquitectura con fuerte influencia italiana. En la Nueva Cecilia se desarrollaron viviendas individuales de arquitectura moderna de los años 60; en Los Profesionales se construyen edificios unitarios de hasta cinco pisos, de factura sencilla y sin grandes pretensiones. Estos fueron, por muchos años, los barrios de mayor estrato.  Le siguieron Los Profesionales Cafeteros Coinca—conjunto de edificios de cuatro y cinco pisos, mezclado con viviendas individuales de buen tamaño—, La Suiza —con edificios de 10 y 12 pisos, áreas verdes y aislamientos que permiten mayor privacidad— Laureles—viviendas de uno y dos pisos, con arquitectura  sencilla y donde comienzan a construirse edificios en lugares estratégicos— y aparecen La Castellana y La Campiña, con especificaciones urbanísticas especiales, normas de forzoso cumplimiento donde se garantiza la baja densidad y los aislamientos debidos. En la zona central de estas urbanizaciones se levantan construcciones de altura con 10 y más pisos, compensando la baja densidad del resto de la zona.

 

Los ejes viales van marcando la categoría: en la medida que los barrios se acercan a las vías más lejanas de la estructura vial cambian de rango. La avenida 19 de enero ha generado nuevos desarrollos habitacionales en inmediaciones del coliseo, como Sorrento y el Coliseo. La calle 10 norte ha categorizado —mediante el desarrollo de edificios en conjunto— el sector deprimido de Providencia que, en su parte baja, está constituido por viviendas de estrato dos y hasta uno, Sin embargo, los conjuntos cerrados con equipamiento propio como Las Veraneras, Rincón de Andalucía y Caminos de San Lorenzo incitaron a otros para poblar este sector con vivienda de clase media para profesional y comerciantes. En otros sectores, como por ejemplo el occidente de la ciudad, están localizados los barrios de clase media y media media.

 

Resulta irónica la referencia, pero Armenia es una ciudad claramente segregada, desde la perspectiva social, con unas mínimas excepciones, como es el caso de Providencia sobre la calle 10 norte. En términos globales existen tres ciudades; una, la del centro, otra, la del norte y la tercera al sur, que incluye parte del occidente. En el sector occidental de la ciudad se localizan nuevos desarrollos que dan otra imagen a la vivienda en la ciudad, por ejemplo, el barrio las Américas que fue, en su época, un buen representante de vivienda de categoría. Las quintas que se construyeron en cercanías del batallón aun son testimonio de lo que fue la época de oro de la ciudad y en sus inmediaciones desarrollaron algunas características de arquitectura popular, aunque sin las condiciones de deterioro que se suceden en la vivienda VIS.

 

El eje que conforma la calle 21, una de las más largas de la ciudad, que sirve de conectiva para ese sector de las Américas, ha permitido el desarrollo de la vocación comercial, en donde las edificaciones de tres y cuatro pisos incluyen locales en el primero y vivienda en los demás pisos como característica del área que tipifica la vivienda popular de clase media. Otros barrios de la ciudad como Granada y los Álamos conservan  su calidad residencial unida con su vocación comercial.

 

1.999 -  2.006

La arquitectura pos terremoto nada conservo los conceptos  tradicional so las tendencias climáticas o mas bien el perfil del sector donde se desarrollaba el proyecto, me atrevo a decir que toda la arquitectura realizada salvo algunas excepciones en vivienda popular, mas no en edificios publico o escolares tienen que ver con nosotros, con la idiocincracia de los usuarios, con los materiales y menos con el entorno social al cual iba dirigido. Los concursos realizados a manera de democratización dieron la ocasión a nuevas tendencias de la arquitectura, es en definitiva foránea internacional y despersonalizada  que desfiguro la ciudad y la incluyo en el marco de la internacionalización de la inversión, donde el que viene hace lo que quiere y se va dejando su impronta, muy seguramente , que esta opinión o concepto no será compartido o a lo mejor ni siquiera somos consientes de lo que aconteció pero  con el tiempo debemos recordar  lo que perdimos y lo que no valoramos o mas bien lo que no nos importa en el colectivo frente a la modernidad y el avance tecnológico, que produce la perdida de identidad, por lo menos en lo que toca con las expresiones urbanísticas y arquitectónicas.  

 

Con este panorama hacia el futuro, EL TEMA de vivienda social, más que soluciones que se vienen dando, está en vía de convertirse en una   bomba de tiempo. Las propuestas urbanísticas, cada vez con menos áreas de recreación y de espacio público, con soluciones tan pequeñas que expulsan a la familia hacia las calles, calles peatonales que, a su vez, expulsan a la población  hacia otros sectores, no favorecen en nada la construcción de ciudad y mucho menos de sociedad.

 

Con preocupación puede observarse cómo no existen políticas claras sobre el manejo de la tierra, ni políticas de vivienda. Todo se resume en una democracia inducida y peligrosa que coloca a los constructores en el filo del machete, para ofrecer dentro de rangos económicos inauditos un número de metros cuadrados mínimos construidos, para que las familias acepten el subsidio. Por otro lado, la carencia de política de tierras, solo conduce  a la anarquía en el desarrollo urbano, a la dispersión de la mancha  urbana y a la inequidad en los servicios y en el disfrute de los equipamientos colectivos.

 

Con el testimonio en la  vivienda, se hace un recorrido por el urbanismo, los arquitectos y su  arquitectura y las instituciones que, como el Inurbe, otrora I.C.T., han sido responsables de proyectos y programas de vivienda. En esta etapa del trabajo, se realiza un recuento del aporte que el Inurbe  ha realizado en la ciudad, basado en la información suministrada por la institución. Se mapíficaron los barrios según su aparición, de tal manera que el crecimiento de la mancha urbana muestra cómo la ciudad va creciendo de la mano del Estado y cuáles son sus características genéricas. Se puede reconstruir así, para de alguna manera recordar, cómo era la ciudad y cómo poco a poco las condiciones fueron cambiando y el liderazgo fue cambiando de interlocutor.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov