La fundación de Armenia fue el resultado de un proceso de colonización de tierras como consecuencia de las migraciones internas en las regiones colombianas a finales del siglo XIX, mucho después de que se realizaran las fundaciones de los municipios de Salento, Filandia, Circacia y Calarcá. Según los primeros historiadores de la fundación de Armenia, "se construyeron varias enramadas de guadua techadas con hojas de platanillo, en terrenos de propiedad de José de los Reyes Santa, Antonio Herrera y Rafael Correa". En Octubre de 1889 se conformó la junta pobladora. El lugar escogido para la fundación no era él más adecuado topográficamente, pero en él confluían las propiedades de varios de los colonos, y la valorización de las tierras hacía atractiva la empresa y reforzaba las motivaciones para la gestación de la nueva ciudad. La fundación de Armenia también evitaba que “sus tierras” fueran incluidas en el globo de terreno que Calarcá había solicitado al Gobierno nacional. Buscaban así, quedar por fuera del litigio con la firma Burila, autorizada para explorar el territorio, y además creaban un centro de socialización de colonos pudientes, para defender sus intereses.(Cadena, 1998)
La junta elegida el 14 de Octubre de 1889 —día de la fundación— se reunió para definir la propiedad de los solares y los costos de los mismos, determinando las condiciones de pago y las sanciones a quienes incumplieran (Jaramillo 1.953). El primer nombre escogido para la nueva población fue el de «Villa Holguín» en honor del presidente de la época, pero luego cambiado por el de Armenia, en memoria de los muertos en los desastres de Armenia, nación europea por la que se realizaban recaudos para sus damnificados.
Armenia entró a hacer parte del distrito de Salento. A los seis meses de su fundación se solicitó su erección como corregimiento, pretensión que solo se logró el 15 de agosto de 1.890. La nueva población tomó importancia de manera rápida posicionándose por su localización estratégica en el cruce de caminos desde el sur del país hacia la ciudad capital –Bogota- y por ser la ruta más segura para las tropas en la guerra de los mil días. Armenia se convierte en cabeza del distrito y se constituye en municipio a partir de 1903. Una vez constituida como capital de distrito, a Armenia se pasaron los archivos, aunque algunos quedaron en Salento.
A partir de entonces, se empezaron a presentar muchos conflictos entre los pobladores de la región, pues Armenia adquirió derechos que generaban poder: repartir tierras, crear impuestos, nombrar corregidores e inspectores de policía, centralizar los servicios administrativos, designar juntas de caminos, acueductos y ornato, y decidir sobre sus propiedades. Este poder se reforzó con
En esta etapa, Armenia se constituye como municipio independiente. Desde entonces sus limites son: al norte con Circacia, al sur con Pijao y el Departamento del Valle, al oriente con el municipio de Calarcá, al occidente con el Municipio de Montenegro. Tiene una extensión territorial de
En 1911 se inicia la construcción de la línea férrea. En 1920, como consecuencia de unas revueltas de protesta por el transporte del tabaco y su excesivo control desde Manizales, la revuelta produce un incendio en la plaza principal de Armenia, y se queman los archivos municipales (Sepúlveda, 1986),localizados entre la calle real y la calle de encima, que corresponden a las actuales carrera 13 y 14 esta ultima reconocida como la calle del chispero, y la calle 21 y la calle del estanco y rentas, hoy calle 20; que permanecían congestionadas ante el hecho, al igual que el cuadrilátero de la plaza principal lugar de una gran dinámica económica de la ciudad (Ramírez, 1981.
En 1927 se construyó el hipódromo con palcos de guadua en un potrero de la finca
Las condiciones políticas del país impulsaron el cambio que involucra a Armenia y al Quindío. Las movilizaciones campesinas tomaron importancia en 1930, los conservadores pierden el poder, los conflictos se generalizaron, todos los territorios donde estaban asentadas las concesiones y los colonos dinamizaron el proceso de ampliación de las fronteras agrícolas, las vías de comunicación se desarrollan buscando las salidas rápidas y ágiles al mar, el Valle del Cauca toma importancia por su puerto y el Quindío se vincula a este desarrollo como sitio de paso hacia el centro de Colombia.
En 1923 se construye el puente sobre el río Verde que comunica al Valle con el entonces Caldas y a Barragán con Armenia (Fabo 1.926). Por la misma época se comienza la carretera hacia Cartago que beneficia el comercio de exportación de café. Durante el gobierno del general Pompilio Gutiérrez la región del Quindío impulsa sus planes viales: el ferrocarril del occidente, en el tramo Nacederos-Armenia (1929) y dos años más tarde se llega al Pacífico. Durante este gobierno y el siguiente, de Daniel Gutiérrez, se hace la explanación de la carretera Pereira-Armenia en
El poder de la compañía Burila, desde la administración de Caldas, favoreció en cierta manera sus inversiones en el Quindío priorizando la terminación de las vías hacia el Valle. El arribo del ferrocarril del pacifico a Armenia en 1929, tuvo gran impacto económico y social. En esa época las principales vías de comunicación de Armenia con el país eran:
§ Con categoría de vía principal: Cali- Bogota, pasando por Sevilla, Caicedonia y Calarcá.
§ Con categoría de vía secundaria: Calarcá-Armenia, continuando hacia Pereira.
§ Calarcá-Armenia, continuando hacia Zarzal y Cartago en el Valle del Cauca.
La vía hacia Caldas solo logró ser catalogada como de primera categoría una vez se terminó la conexión con Pereira en la década de los 60.