logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

En el año 1.925, en Córdoba se contaban no más de 40 casas, las cuales se podían ver desde lo alto, y se diferenciaban por sus columnas de humo de los fogones.

 

Poco a poco algunos visitantes y transeúntes se enamoraron de la fertilidad de sus tierras y la belleza de sus paisajes y se fueron quedando en el caserío, aumentando así la población y el tamaño del corregimiento. En esta época todavía pertenecía a jurisdicción de Calarcá.

 

Las viviendas eran construidas con la técnica del bahareque de madera: párales de guadua y madera y cerramientos en tablas, con cubiertas en teja de cartón y algunas con teja de arcilla. Luego se pasó al bahareque con embutido y pañete de barro y boñiga. Las calles eran en tierra algunas y otras en piedra, y el Parque Principal se utilizaba como la Plaza de Mercado.

 

En la década del 30 se da inicio al mayor crecimiento del pueblo en todos los aspectos. La creciente economía empieza a demandar mayor capacidad en la infraestructura de servicios del corregimiento, lo que se refleja en nuevas escuelas, colegios, centros artísticos y culturales.     

 

1938 – 1963

 

La actividad cafetera hizo prospero el territorio, ocasionando el crecimiento de las migraciones poblacionales y mejorando notablemente las condiciones económicas de toda la región.  Esto se reflejó en las viviendas que ahora eran más grandes, con acabados más detallados y con artesonados en madera de gran belleza.

 

Poco a poco se fue introduciendo la técnica de los mampuestos de arcilla y así las nuevas viviendas se construían con muros de ladrillo tolete de un gran tamaño. En el año de 1.942 un incendio consume el edificio del Templo que era construido en bahareque de guadua y madera y así se inicia la construcción del actual Templo hecho totalmente en ladrillo.

 

 

1964 – 1989

 

Se modernizan las fachadas con la introducción del cemento, evolucionando del bahareque tradicional al bahareque en cementado, este ayudó mucho en los zócalos para poder pintarlos con esmaltes de colores, que ayudaban a protegerlos y a dar colorido a la arquitectura. Igualmente con la apertura de las carreteras llegan nuevos materiales como el ladrillo y la teja de barro, que al usarse en las nuevas construcciones, y para mejorar las existentes, nos permiten nuevas y bellas manifestaciones en la arquitectura. 

 

Las viviendas existentes se reforman: se refuerza el primer piso con materiales más rígidos como el concreto y muros construidos en mampuestos de arcilla confinados; puertas metálicas que garanticen la seguridad de sus moradores pero conservan un segundo piso en bahareque, revocado con cemento y con sus bellas y tradicionales ventanas, lo que genera una especie de técnica mixta donde el primer piso se comporta estructuralmente de manera totalmente diferente que el segundo.

 

 

1990 – 2005.

 

La arquitectura es considerada una de las manifestaciones culturales de la zona. Construcciones en guadua, con colores fuertes, se han restaurado algunas y se destacan la de don David Roncancio que esta catalogada en una categoría del Quindiano Barroco, con balcones, adornos, arabescos, escaleras y buenos cielos rasos, de color rojo, verde y blancos. Las casas que se consideran patrimonio fueron levantadas en los años 1.910 a 1.930 como testimonio de una floreciente vida social. 

  

Sin embargo la mayoría de las construcciones ahora son en materiales como ladrillo y ferro cemento, por lo que se reconocen las construcciones de la casa de la cultura, el centro experimental de la guadua, que dispone de 7 hectáreas en el cual se encuentran los bancos de propagación, viveros una estacione de climatología, sala de exhibición y un museo con aspectos didácticos. Es este centro experimental el que le ha dado reconocimiento al municipio como el municipio de la guadua, el centro esta administrado por la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

 

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov