Actualmente, el turismo se ha convertido en una alternativa potencial para el desarrollo del Departamento, razón por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos por excelencia de nacionales y extranjeros.
La economía del Departamento de Quindío gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico valuarte de la economía Departamental y Nacional. A esta actividad le siguen la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria
La actividad agrícola en muy importante en la economía de este Departamento; su principal cultivo es el café. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su producción, son: plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, se centra en la cría, levante y engorde de ganados vacuno, porcino, caprino y ovino. Se explota oro, mineral que se encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se explotan en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no metálicos, se explotan arcilla, caliza y dolomita. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, como también las confecciones, productos de aseo, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios ha facultado el desarrollo del comercio.
CULTURA Y TURISMO: El Departamento cuenta con bibliotecas, un diario, emisoras en AM y en FM, teatros y varios escenarios deportivos. Entre los sitios turísticos representativos de la región, cabe mencionar el museo del oro Quimbaya, en Armenia; el museo nacional del café, en Montenegro; y el museo del canasto cafetero, y la torre del mirador en Filandia. El Quindío posee escenarios de gran belleza natural, como el parque nacional de Los Nevados, las cavernas en Génova, el valle de Cocora, donde se puede observar la palma de cera, la cascada de Santo Domingo, la reserva forestal de Navarro, las fincas cafeteras que presentan hermosos contrastes por la variedad de cultivos y el diseño de las casonas.
En cuanto a mamíferos se encuentra el oso de anteojos, especie en vía de extinción, el mono aullador, el oso perezoso, el perro de monte, el guatin negro, la danta de páramo, el conejo sabanero, la chucha, la ardilla, entre otras.
ARTESANÍA, PARA CONSTRUIR Y TEJER FILIGRANAS: Existen inmensas riquezas en lo cultural, desde la herencia orfebre de nuestros indígenas, pasando por la arquitectura de la colonización que se refleja en los balcones y puertas de sus pueblos, hasta la artesanía que se ha desarrollado según el origen de los colonizadores. Es así como se encuentran en Armenia, Salento y
Para promover este patrimonio cultural, en el Departamento se realizan dos exposiciones internacionales de artesanías, en los meses de abril y octubre en la ciudad de Armenia.
GASTRONOMÍA: Los frijoles con garra, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo, chorizo, chicharrón y plátano madurito crean esta maravilla de la cocina llamada bandeja paisa.
Las truchas con patacón en Salento es uno de los platos mas apetecidos por turistas. La mazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanelita con queso son bebidas típicas, los buñuelos con natilla, las solteritas, las obleas con crema de leche y las brevas con queso. El licor tradicional de la región es el aguardiente.
HOTELERÍA TRADICIONAL: De manera simultánea el crecimiento cuantitativo y cualitativo del servicio de los alojamientos rurales, la hotelería tradicional del Quindío, en los últimos años, ha crecido notablemente. Su capacidad, estimada en 3.148 camas, es un potencial que permite, aparte de atender un flujo alto de turistas en todas las épocas, celebrar en el departamento grandes eventos de carácter económico, cultural y deportivo, ya sean de orden nacional e internacional. De igual forma su calidad en la atención al cliente se ha convertido, por su eficiencia y amabilidad, en un factor que consolida el desarrollo turístico de la región.
En el Quindío hay hoteles para todos los gustos y todas las posibilidades económicas; desde sencillos y austeros hasta aquellos que ofrecen grandes y bellas edificaciones, las cuales sustentan, en su diseño y en sus comodidades – y en las estrellas que califican su desempeño – la excelencia de su servicio y de su hospitalidad.
EL TURISMO RURAL, PARA DESCANSAR VOLVAMOS AL CAMPO: Como consecuencia de la crisis cafetera, muchos cultivadores del grano comenzaron a buscar alternativas a la difícil situación económica y a la disminución de la calidad de vida; fue así, como algunas fincas de la región se adecuaron para prestar servicios turísticos con gran éxito. La actividad ha venido creciendo en la prestación de servicios de calidad; para mejorar esta actividad económica, empresarios del sector solicitaron asistencia técnica a los gobiernos nacional y departamental, actitud que generó el proyecto Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Eje Cafetero. Estos programas han determinado la necesidad de clasificar los diferentes tipos de alojamientos rurales, de acuerdo con su oferta; finca hotel, finca tradicional y casa campestre.
Conozca los sitios turísticos del departamento, los alojamientos y toda la información turística del Quindío.